_
_
_
_

Karima ya tiene carné

El colectivo musulmán de Melilla tiene en sus manos el resultado electoral del próximo domingo

Álex Grijelmo

, Karima Omar Mohamed Tufali tenía 20 años aquel día de febrero de 1987 en que acudió a la Delegación del Gobierno en Melilla para que se le autorizase a salir de la ciudad y visitar en la prisión de Almería a su esposo, Abdelkáder Mohamed. Karima sólo podía acreditar su personalidad con una tarjeta del Instituto Nacional de Estadística, y Abdelkáder era entonces un preso político, seguidor de Aornar Dudú, el líder musulmán. Hoy, tres años después, Karima, nacida en Melilla de padres melillenses, tiene el número de carné de identidad 4.528.490.

Esta pareja de melillenses simboliza en su propia situación el cambio que ha experimentado el pueblo musulmán, que tiene en su mano decidir la mayoría absoluta del PSOE en las elecciones que deben repetirse el próximo día 25.Las elecciones de 1986 dieron a Alianza Popular los tres escaños en juego (un diputado y dos senadores). El Gobierno socialista acababa de poner en marcha la ley de Extranjería, que permitía la expulsión de cualquier extranjero indocumentado. Los musulmanes indocumentados en Melilla eran entonces cerca de 17.000, que convivían con una población de derecho de 52.388 habitantes. Aomar Dudú izó la bandera de sus derechos, y su pueblo le siguió. Los pocos musulmanes censados (musulmán es aquí un concepto político y étnico, más que religioso) no votaron o se inclinaron por cualquier grupo que no se pareciese en nada al PSOE.

Abdelkáder Mohamed, que tenía entonces 29 años, dio con sus huesos en la cárcel después de los incidentes del 31 de enero de 1987, cuando Dudú echó a sus gentes a la calle para reivindicar el derecho a la igualdad con el sector cristiano (es también éste un concepto de origen, no un concepto religioso), lo que implicaba el derecho a ser españoles. Los desórdenes callejeros, en los que murió un musulmán por disparos de un cristiano, fueron el motivo para que un juez a punto de jubilarse, José María Treviño, de 65 años, encarcelase a Abdelkáder Mohamed y a otros ocho dirigentes musulmanes, y procesase a Aomar Dudú.

Ahora prácticamente todos los musulmanes tienen carné de identidad, sólo queda pendiente un millar de personas con dificultades para probar su arraigo. El Plan de Ordenación Urbana prevé para 1992 una población de 90.746 habitantes, que necesitarán 1.800 viviendas más. Los datos incluyen ya a los musulmanes. El protagonismo del juez Treviño ha pasado a las oficinas donde se tramitan las reclamaciones de la nacionalidad española; está aprobado ya el presupuesto para el cementerio musulmán y los desheredados van entrando en la Seguridad Social.

Estos datos tal vez explican que la mayoría de los 3.500 electores de rasgos rifeños diera su voto al PSOE el pasado 29 de octubre. El partido socialista ganó el escaño de diputado por sólo 5 10 votos de diferencia. Y el segundo de senador, por sólo 15 votos. Los electores musulmanes suman ahora 3.500, pero cuando esté elaborado el próximo censo llegarán a un número de casi 7.000.

Abdelkáder Mohamed, presidente de la asociación Neópolis, no ha revelado a quién votará, puesto que lo prohíbe la sentencia del Tribunal Constitucional al decretar que se repetirán las elecciones pero no la campaña. No obstante, las emisoras difunden espacios contratados por los partidos, dirigentes nacionales anuncian su llegada para estos días, las autoridades inauguran obras y anuncian proyectos. No habrá campana, pero las triquiñuelas para esquivar el mandato judicial, hacen de esta plaza africana una tierra muy española.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_