_
_
_
_

Nueva finca de trenes de cercanías para unir la capital con Villaverde y Parla

Jorge A. Rodríguez

Renfe inaugurará en las próximas semanas un nuevo tramo de su red de cercanías, de 10 kilómetros de longitud, con el que se termina la línea de ferrocarril que une la localidad de Parla con el centro de la capital. El nuevo tramo de vía, que parte desde el barrio de Villaverde Alto y llega hasta la estación de Atocha, beneficiará, según cálculos de Renfe, a unos 60.000 usuarios y supondrá la apertura de nuevas estacíones en Méndez Alvaro, el hospital Doce de Octubre, Orcasitas y Puente Alcocer.El citado tramo, que en estos momentos se encuentra en período de pruebas, hará posible que los usuarios de Parla no tengan que hacer ningún cambio de trenes para llegar a Atocha. Además descongestionará las líneas de Aranjuez y Fuenlabrada, siempre según Renfe. Las mismas fuentes precisaron que según la evolución de la demanda en el nuevo trazado "se estudiará el aumento del, número de trenes en circulación en esa línea".

Prácticamente la mitad del nuevo itinerario (5,5 kilómetros) discurre bajo túneles. Todas las estaciones, salvo la de Orcasitas, están bajo tierra. En esta última parada Renfe espera una gran afluencia de público, ya que se espera que sea utilizada por los trabajadores de la cercana factoría de Peugeot-Talbot.

Fuentes de Renfe precisaron que en dicha línea la frecuencia de paso será de un tren cada ocho minutos en horas punta y estiman que pasarán en ambos sentidos unos 70 o 75 trenes diarios. Desde la estación de Méndez Álvaro los usuarios podrán conectar con la línea seis del Atetro y en el mismo punto está prevista la construcción de un intercambiador de transportes. Las obras fueron iniciadas por el Ministerío de Transportes y finalizadas por la propia Renfe.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_