_
_
_
_

Las muertes por drogas en España aumentaron en un 50% el año pasado

Ana Alfageme

El año pasado registró un aumento considerable de mortalidad relacionada con las toxicomanías, según reconoce un informe oficial. Un total de 272 personas perdieron la vida en España, un 50% más que las 181 que fallecieron en 1987. El retrato robot de la víctima dibuja un hombre joven, habitante de una gran ciudad, que no llegó a cumplir los 27 años y que falleció un viernes de los meses de julio, agosto y septiembre. Murió en su domicilio. O en la calle. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio de mortalidad elaborado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que analiza 655 muertes registradas en España entre 1986 y 1988 debidas al consumo abusivo de drogas.

Más información
Viernes, una calle cualquiera

El informe ha sido elaborado a partir de la información remitida al Plan Nacional sobre Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, por los médicos forenses y los Institutos Toxicológicos de cada comunidad autónoma, que deben comunicar con carácter confidencial los casos de "fallecidos por muerte aguda directamente relacionada con el consumo de opiáceos [el de uso más frecuente es la heroína] y cocaina". El análisis de la mortalidad forma parte del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT), un dispositivo oficial para la recopilación de datos sobre la drogadicción que funciona desde hace dos años. Informaciones facilitadas por el Plan Nacional sobre Drogas revelan que España ocupa, en cuanto a fallecimien tos relacionados con drogode pendencias, el tercer lugar de un total de 10 países europeos, tras Italia, país que en 1988 registró 786 fallecimientos, y Alemania, que detectó 670 muer tes. Ambos países registraron incrementos importantes en 1988, ya que en 1987, los muertos en Italia fueron 505, y en Alemania, 442.

Progresión

Antes del incremento de 1988, entre 1986 y 1987 se produjo una disminución en el número de muertes del 19% ya que se pasó, según el informe, de 202 a 181 fallecimientos. Cataluña y Madrid son las comunidades donde se registraron el mayor número de muertes en los tres años, "mientras que Aragón, Galicia y Andalucía mantienen tendencias cre cientes a lo largo de los tres años de estudio", dice el informe sobre la distribución territorial de los fallecimientos. Las ciudades de Madrid (146 muer tos), Barcelona (126), Valencia (27), Zaragoza (27), Málaga (21), Sevilla (18), La Coruña (12) y Bilbao (11) agrupan el 60% de las muertes. El tercer trimestre del año, que ahora se inicia, presentó un incremento de la mortalidad en todos los años del estudio, que fue mucho más marcado en 1988 "y que se produjo fundamentalmente a expensas de Cataluña [que triplicó el número de fallecidos] y de Madrid [cuyo número de muertes se incrementó en un 128%]". En 1988 murieron en Cataluña 36 personas en verano, casi el doble que en el primer o cuarto trimestre, periodos que registraron 19 muertes. En Madrid, fallecieron 16 personas en estos meses.

La teoría clásica a la que apelan los expertos para explicar esos picos del estío es que los traficantes y camellos de primera línea abandonan en verano las grandes ciudades. Sus sustitutos son menos expertos en la mezcla de la droga y en su distribución. El resultado es una alteración sustancial del grado de pureza de la sustancia, lo que puede provocar accidentes por sobredosis.

"Casi el 70% de los fallecidos pertenecían al grupo de edad de 20 a 29 años, siendo la edad media del conjunto 26,8 años", precisa el informe. En Andalucía, -comunidad que ocupa el tercer lugar nacional en frecuencia de muertes con un 14,4%- el grupo de edad de 20 a 24 años alcanzó una proporción del 42%.

Más varones

Pero las muertes por toxicomanía en los primeros años de la cuarta década de la vida aumentaron en el trienio 1986-88. En el grupo de 30 a 34 años se registraron, en 1986, el 12,4% de las muertes. Dos años mas tarde, la proporción se dobló. El informe advierte que, en 1988, se incrementó la mortalidad entre los jóvenes de 20 a 24 años.

"La distribución por sexos fue, asimismo, estable a lo largo de los tres años, contribuyendo los varones con aproximadamente el 84% del conjunto y las mujeres con un 16%", prosigue el análisis, que no encuentra diferencias entre las comunidades, "pues oscilaron entre el 81% de varones en Cataluña (19% de mujeres) y el 90,0% de varones en Galicia (9,1% de mujeres)".

Las mujeres mueren más jóvenes: un 39% de las fallecidas lo hace entre los 20 y los 24 años, mientras que el grupo de edad que registra más óbitos entre los hombres es el de los 25 a 29 años

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Alfageme
Es reportera de El País Semanal. Sus intereses profesionales giran en torno a los derechos sociales, la salud, el feminismo y la cultura. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora jefa de Madrid, Proyectos Especiales y Redes Sociales. Ejerció como médica antes de ingresar en el Máster de Periodismo de la UAM y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_