_
_
_
_

La RFA y el Reino Unido imponen sus tesis en el informe sobre la unión monetaria

El comité de expertos encargado de elaborar un informe sobre la unión monetaria de la Comunidad Europea (CE) aprobó por unanimidad el miércoles a última hora de la tarde un informe en gran parte inspirado por las tesis pragmáticas de Alemania Occidental, según fuentes allegadas a participantes en la reunión. Concluido tras ocho meses de arduas negociaciones, el texto será ahora remitido a los ministros de Economía de los doce, que lo estudiarán en mayo en S'Agaró (Gerona). Luego se debatirá en la cumbre de junio en Madrid por los jefes de Estado y de Gobierno de la CE.

Tanto el presidente del comité de expertos, Jacques Delors, que preside además la Comisión Europea, como los demás asistentes a la reunión que tuvo lugar en Basilea (Suiza) se negaron a hacer declaraciones sobre el contenido del informe, limitándose a precisar que "las conclusiones son unánimes". En cuanto las 12 capitales hayan recibido una copia del texto, se multiplicarán probablemente las indiscreciones.Una primera valoración fue, sin embargo, hecha por el gobernador del Bundesbank, Karl Otto Poehl, que a su salida de la torre circular que sirve de sede al Banco de Pagos Internacionales, donde tuvo lugar la reunión, afirmó que "tenía buenas razones para estar satisfecho", probablemente porque, según añadió, en el informe hay muchas "ideas alemanas".

Estas frases, así como la firma del texto por el gobernador británico, Robin Leigh-Pemberton, inducen a sospechar que el informe tiene un marcado carácter técnico y pragmático, lo que supone una victoria de los países más cautos ante la perspectiva de la unión monetaria, como Alemania Occidental, Luxemburgo y, sobre todo, el Reino Unido, frente a sus más enérgicos partidarios, encabezados por Francia e Italia y secundados por España.

Insatisfecho con la excesiva prudencia del comité de sabios, el presidente francés, François Mitterrand, según insistentes rumores, ha barajado la semana pasada en París con el canciller alemán, Helmut Kohl, y con el propio Delors la idea de convocar una conferencia intergubernamental para promover la unión monetaria. Kohl es mucho menos reacio a adentrarse por esta senda que el gobernador del Bundesbank.

Tres partes

El informe aprobado se divide en tres partes, de las que sólo la última ha sido objeto de polémicas, hasta el punto de que Delors tenía prevista la celebración dentro de cinco días de una reunión suplementaria para intentar superar las divergencias entre los integrantes del. comité que preside y del que forman parte, a título personal, 12 gobernadores de bancos centrales y tres expertos independientes entre los que figura el español Miguel Boyer.

El primer capítulo del informe recuerda los pasos dados hasta ahora por los doce en materia de cooperación monetaria, y el segundo describe a grandes rasgos lo que podría ser a largo plazo la unión monetaria, en la que será necesario disponer de una especie de banco central europeo inspirado en el Bundesbank alemán.

La pérdida de soberanía por los Estados miembros que implicaría la creación de esta nueva institución requeriría la elaboración de un nuevo tratado entre los doce que el presidente Felipe González preconizó el miércoles en el Parlamento Europeo y sobre el que los ministros de Asuntos Exteriores de los doce empezarán a debatir mañana, sábado, en Granada.

La tercera y última parte del informe analiza los pasos a dar hasta conseguir el objetivo de la unión monetaria, que no es indispensable, aunque acaso aconsejable, para lograr la plena realización del mercado único previsto para enero de 1993. La desvinculación entre este último proyecto y la unión monetaria, que quedaría relegada a finales de siglo, es un indicio más de la victoria de los Estados pragmáticos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_