_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Aproximación a la España de mayo del 68

, El de 1968 fue un año especial para muchos jóvenes españoles. Aunque con diferencias muy singulares, España también vivió su 68 particular, ni mejor ni peor que los años anteriores. Y muy distinto del que conocieron los jóvenes del resto del mundo. La ausencia de libertades democráticas, la censura y la represión policial impedían cualquier forma de manifestación colectiva o individual, fuera política o cultural, al margen de los estrechos márgenes impuestos por la dictadura. Los acontecimientos influyeron decisivamente en una parte muy importante de una generación que, con criterios relativamente amplios, hoy se sitúa entre los 35 y 50 años.

Aunque la incidencia de los acontecimientos que se desarrollaron a nivel internacional fue más lenta y reducida en España, un sector destacado de la población vivió intensamente aquel año.

Para conmemorar este 209 aniversario, Documentos TV hace un recorrido desde el nacimiento del príncipe Felipe de Borbón y su significado hasta la huelga de hambre de los presos políticos con que se cierran 12 meses de gran actividad.

Si aquél fue para España el año del La, la, la, la quiniela de Gabino o el campeonato del mundo de José Legrá, también fue el momento en que ETA saltó a la escena política con el asesinato del comisario Melitón Manzanas, en que se puso en marcha la policía universitaria para atajar un movimiento estudiantil que protagonizaba una importante lucha antifranquista, o el que marca el relanzamiento de una represión indiscriminada contra el nuevo movimiento obrero agrupado en tomo a CC OO.

En aquel 1968, la democracia cristiana española perdía a su hombre más representativo, Manuel Giménez Fernández; los monárquicos más tradicionalistas seguían velando por las esencias de la sucesión, agrupados en el consejo privado de don Juan de Borbón; Enrique Tierno da vida a su Partido Socialista en el Interior, más tarde PSP, y el impacto del guevarismo, el trotskismo y el maoísmo impulsa la aparición de nuevas formaciones, mientras que los comunistas del PCE empezarán a vivir un largo distanciamiento de Moscú a raíz de la intervención del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia.

Actividades culturales

Tampoco faltaron los intentos de impulsar, siempre desde la oposición, actividades culturales que se traducen, entre otras cosas, en la puesta en escena del Marat-Sade de Peter Weis o el estreno de Peppermint Frappé, dirigida por Carlos Saura. Un año en el que miles de trabajadores y estudiantes pasaron por comisarías y Tribunal de Orden Público. Mientras, en el Santiago Bemabéu seguían desarrollándose las demostraciones sindicales del Primero de Mayo como una forma más de exaltación del general Franco.

1968, España hace veinte años es, pues, un intento de aproximación a la Espafía democrática que latía bajo 14 dictadura. Una España que en su Iglesia vive con fuerte tensión el impacto del Concilio Vaticano II y que sigue ya con interés las convulsiones que en aquel año sacudieron al mundo.

En el programa se suceden entrevistas y comentarios con los protagonistas de los acontecimientos a los que se hace referencia, desde artistas como Marsillach, Querejeta, Errima Cohen o Raimon, hasta políticos como Sartorius, Morodo, Redondo, Alzaga, Areilza o algunos de los condenados en el juicio de Burgos.

1968, España hace 20 años se emitirá en Documentos TV, a las 23.10, por TVE1

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_