_
_
_
_
EL TONO VITAL DE ESPAÑA

Fuerte descenso en la intención de voto hacia el PSOE

Los incidentes de Semana Santa provocan la caída más acusada de los socialistas desde 1982

La intención de voto PSOE baja al 20% del censo desde el 25% que tenía en diciembre (en las elecciones municipales de junio de 1987, el PSOE obtuvo un 27% del censo, y en las generales de 1986, un 31%,). Este es el dato más significativo que arroja el sondeo que trimestralmente trata de rastrear los movimientos más significativos de la opinión pública de nuestro país.Ningún otro partido saca aparentemente provecho de este deterioro de la opinión política, aumentando lógicamente el colectivo de los que manifiestan no saber lo que votarían en el supuesto de unas próximas elecciones.

Este último resulta el indicador más ilustrativo de deterioro en la imagen del Gobierno, pues, en términos comparativos de datos de encuesta, nunca desde 1982 el PSOE había descendido tanto en la opinión pública y a lo largo de un solo trimestre.

Por lo demás, y en relación a la intención de voto, la encuesta registra una vez más la evolución de los últimos 112 meses en el sentido de que el apoyo del CDS tiende a igualarse con el de AP, al menos en la intención.

Política y economía

En abril, la valoración colectiva de la situación política del país se ha deteriorado aproximadamente en la misma medida en que ha mejorado la percepción de la evolución económica: el porcentaje de ciudadanos que opinan que la situación política de España es buena (15%) representa un descenso del orden del 20% respecto del 19% que así opinaba en diciembre de 11987. Ni siquiera entre los votantes del PSOE hay una mayoría relativa que sostenga un punto de vista positivo (sólo el 27% cree que la situación política es buena).

Por supuesto, en los electorados de los demás partidos la opinión resulta aún más negativa (sólo un 16% de los votantes de IU, un 14% de los de AP, un 11 % de los del CDS y un 5% de los de CiU piensan que la situación es buena).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los porcentajes de quienes creen que es mala oscilan entre un 15% en el PSOE y un 36% en AP. En medio quedan las valoraciones de regular que van desde un 46% en AP a un 70% en CiU.

La causa de este deterioro en la opinión debe estar, con toda probabilidad, en las mayores críticas que se vienen haciendo al Gobierno por la gestión de los recursos públicos, el colapso circulatorio de las vacaciones y, desde luego, el episodio protagonizado por el vicepresidente del Gobierno en la frontera portuguesa con motivo de las vacaciones de Semana Santa. De hecho, en el indicador de la valoración de líderes con puntuación de cero a 10 sólo se registran dos variaciones significativas: Alfonso Guerra, en sentido negativo (de 3,8 en el conjunto de la sociedad y 5,3 entre votantes del PSOE en diciembre pasa a 3,4 y 4,8, respectivamente, en abril), y Julio Anguita, que mejora la puntuación de Gerardo Iglesias en diciembre (3,9 en la sociedad y 6,4 entre los votantes de IU para Anguita frente a 3,2 y 5,7, respectivamente, en diciembre, para Gerardo Iglesias). Los demás líderes permanecen casi exactamente donde estaban en diciembre y Felipe González mejora ligeramente su posición (del 5,6 al 5,8).

Específicamente, sobre el incidente de Alfonso Guerra, la opinion se muestra muy mayoritariamente crítica: un 62% no aprueba la conducta del vicepresidente y sólo un 12% la justifica. Esta desaprobación es general en todos los electorados, incluido el del PSOE, donde un 54% se muestra crítico del vicepresidente. Por regiones, la opinión más benigna aparece en Canarias y Andalucía; la más dura, en Castilla-León y el País Vasco.

La opinión sobre el Mystère

EL PAÍS Las personas que desaprueban la conducta del vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, por su utilización del Mystère, aducen espontáneamente las razones siguientes:

- Es un ciudadano como los demás, que espere (45%).

- El dinero que gastó lo pagamos todos (11 %).

- Abusé del poder que tiene (10%).

- No debe hacer uso privado de un avión militar (6%).

- No me parece bien (5%).

- Gastó el dinero que hace falta a mucha gente (3%).

-Es un chulo (3%).

-Es injusto (3%).

-Tiene mucho morro (2%).

-Tomadura de pelo (1%).

- Otros (11%).

Total (N=776), 100%.

Quienes aprueban la conducta de Guerra aducen lo siguiente:

-Por ser vicepresidente (64%).

-Yo haría lo mismo (13%).

-Por obligaciones (14%).

-Por seguridad (4%).

-Otras razones (5%).

Total (N= 125), 100%.

El tono vital, en uno de sus mejores momentos

EL PAÍS Nuestro otro indicador de euforia y entusiasmo es el termómetro del tono vital. En abril, la media del termómetro da un 58 en valores de cero a 100. Se trata del valor más alto registrado desde diciembre de 1986, cuando se produjo el primer movimiento favorable de la opinión por el inicio de una clara recuperación económica o de salida de la crisis, como en su momento documentamos ampliamente.

De nuevo, el tono vital es mejor, normalmente, por debajo de los 45 años, así como en los estratos medio y alto de la sociedad. El sentido del recorrido en los valores del índice no deja lugar a dudas: si se es joven y se tiene una buena posición social, la vida resulta más alegre, positiva y prometedora que en el caso contrario.

Entre los jóvenes de 18 a 21 años, el índice asciende hasta el 62, mientras en los mayores de 60 años desciende hasta el 54, cifra que coincide exactamente con la de la clase obrera, considerada en su conjunto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_