_
_
_
_

Los ocho grandes bancos y sus filiales recogieron el 83% de los beneficios del sector en 1987

Los resultados del sistema bancario antes de impuestos superaron los 300.000 millones de pesetas

Los beneficios antes de impuestos de los bancos que operan en España ascendieron a 305.333 millones de pesetas en el pasado ejercicio, según los datos hechos públicos por el Banco de España. Los ocho grandes bancos y sus 46 filiales concentraron el 83% de estos resultados al alcanzar una cifra de beneficios que ha superado los 252.000 millones de pesetas. El peso de los bancos filiales dentro de cada uno de los ocho grandes grupos es muy distinto a la hora de contribuir a la generación de beneficios, en función del grado de saneamiento de dichas filiales, y de los propios bancos matrices.

Más información
La gestión marca la diferencia

El peso que dentro del conjunto de la banca tienen los grupos de los ocho grandes, formado en mayor parte como consecuencia de la crisis, viene demostrado por el alto grado de concentración de los beneficios sobre el total. Pero en los últimos ejercicios, y como consecuencia de la crisis que han atravesado algunos de los grandes, queda parcialmente infravalorado.Los bancos grandes que tenían algún problema derivado de las escasas provisiones realizadas en función de los riesgos contraídos tuvieron en 1987 que seguir descapitalizándose para poder hacer frente a una política activa de dividendos. El Banesto y el Central siguen generando una parte muy importante de sus beneficios a distribuir, gracias a la venta de participaciones accionariales en numerosos grupos y sociedades industriales. El Hispano, que hasta hace un año tuvo que recurrir a esta vía para realizar su saneamiento en el pasado ejercicio, generó los suficientes recursos como para no tener que vender más participaciones, aunque destinó todos estos fondos a provisiones riesgo-país, y fondo de pensiones de trabajadores jubilados y en activos.

El Banco Exterior, con mayoría de capital público, ha podido presentar unas cuentas favorables por el adelantamiento de las plusvalías futuras generadas por diferencias de cambio, que obligará a que esta entidad acelere aún más su proceso de cambio si quiere tener resultados positivos en este ejercicio. El Banco de Santander, que en 1986, apenas si recurrió a beneficios atípicos, en el pasado ejercicio sí ha conseguido equilibrarparte de sus resultados finales gracias a ello.

Atípicos

Los bancos de Bilbao, Vizcaya y Popular mantuvieron su tónica de no vender participaciones ni inmuebles, y la práctica totalidad de sus resultados corresponden a la actividad típica bancaria. Por el contrario, el Banesto, con algo más del 80%, y el Central, con el 66% de sus resultados como atípicos, siguen a la cabeza de esta clasificación, que, junto al hecho de ser los bancos que mayor volumen tienen, viene a representar una fuerte deficiencia de gestión a la hora de poner en marcha el negocio bancario.Es curioso que bancos de menor tamaño, como el Hispano o el Bilbao, hayan sido capaces de generar recursos bastante más elevados que los dos primeros bancos del país. Pero lo más sorprendente es que, a nivel de grupo bancario, el grupo Banesto, con menos de 53.000 millones de pesetas al margen de explotación, ocupe el séptimo puesto, mientras que el grupo del Banco Central, con 62.500 millones de pesetas, ocupa el quinto, a muy poca distancia del grupo Popular, casi 62.000 millones de pesetas, y muy lejos del Bilbao y el Vizcaya, que con 80.000 y 78.000 millones de pesetas, respectivamente, ocupan las primeras posiciones.

El grupo del Banco Central, constituido por el de Fomento, Banco de Crédito e Inversiones, Granada, Valencia e Internacional de Comercio, presenta un margen de explotación inferior a los 9.000 millones de pesetas, mientras que sus necesidades de saneamiento para cumplir las circulares del Banco de España exigieron en el pasado ejercicio una cifra superior a los 10.000 millones de pesetas.

En el grupo de filiales del Banesto (Bandesco, Matutes, Madrid, Vitoria y Catalá de Credit), el margen de explotación, poco más de 5.000 millones, no llega tampoco para cubrir las necesidades de saneamiento requeridas y que supusieron más de 6.700 millones de pesetas.

Sólo unas enajenaciones superiores a los 6.200 millones de pesetas permiten aflorar luego casi 6.500 millones de pesetas de los beneficios correspondientes a los bancos filiales.

Estos bancos, además, deberían no necesitar prácticamente saneamientos, porque Banesto hizo un esfuerzo muy fuerte en el ejercicio de 1986, al aflorar las pérdidas de Garriga Nogués.

El grupo del Hispano, formado por Urquijo Unión, Hispano Industrial, Norte, Mercantil de Tarragona y Jerez, presenta también características similares. En este grupo, el Urquijo Unión sigue pesando de manera especial, y sus necesidades de saneamiento siguen siendo muy elevadas. El margen de explotación del Urquijo Unión fue de 7.662 millones de pesetas, y sus saneamientos, de casi 11.000 millones.

Lo bancos del grupo Bilbao, siete más el Huesca, que todavía no ha desaparecido, generaron 6.684 millones de pesetas de beneficios, frente a los algo más de 32.000 millones del banco matriz. Todos ellos presentan cuentas positivas en el negocio típico que, en algunos casos, como en el del Industrial de Bilbao, se ven acrecentados por la generación de plusvalías de cierta cuantía.

No ocurre lo mismo con las filiales del Vizcaya.

Mientras que los bancos que nacieron dentro del grupo o algunos de los adquiridos al principio de la crisis bancaria ya están en plena rentabilidad, los comprados cuando el Vizcaya se hizo cargo de Banca Catalana todavía necesitan de ventas de activos para presentar cuentas positivas al final.

Beneficios 'filiales'

El grupo del Banco Popular, en el que se integran el Popular Industrial, Andalucía, Castilla, Galicia, Crédito Balear y Vasconia, es el que está más cerca de alcanzar en beneficios a la propia matriz. Los beneficios antes de impuestos de los seis bancos fueron superiores a los 17.000 millones de pesetas, mientras que la matriz sobrepasaba ligeramente los 24.000 millones.Los tres bancos que forman el grupo del Banco Exterior (Simeón, Alicante y Cantábrico) presentan cuentas de resultados comparativamente mejores que las del banco matriz, que inicia un proceso de reconversión como consecuencia de la pérdida del monopolio del crédito a la exportación. El margen de explotación de estos tres bancos es casi el doble de las necesidades de saneamiento exigidas por las autoridades económicas, mientras que el Exterior tuvo un margen de explotación de casi 21.000 millones de pesetas y sus necesidades de provisiones y saneamiento superaron los 33.000 millones de pesetas.

El grupo Santander, en el que se incluyen además de los bancos reconocidos como filiales -Santander de Negocios, Comercial Español, Jover y Murcia- a Bankinter, que se presenta como independiente pero cuyo presidente, Jaime Botín, es vicepresidente del Santander, al tiempo que su hermano Emilio, presidente del Santander, es vicepresidente del Bankinter, aportó 17.000 millones de pesetas de beneficios, de los que más de 12.000 correspondieron a Bankinter, y a la matriz, algo más de 29.000 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_