_
_
_
_

Los beneficios de los bancos privados aumentaron el 30% en 1987

Los beneficios de la banca privada -incluyendo a los bancos con mayoría de capital español y a los bancos extranjeros que operan en España- alcanzaron la cifra de 305.631 millones de pesetas, con un aumento del 30,73% sobre los obtenidos el año anterior, según los datos facilitados por la Asociación Española de Banca Privada (AEB). La mayor parte de este crecimiento se ha debido al aumento que han tenido los bancos que de forma tradicional presentan resultados positivos y otra parte de la mejora se: ha debido a la reducción de pérdidas en otros bancos.Los datos facilitados por la patronal reflejan solamente los beneficios antes de impuestos declarados por los bancos privados, sin proporcionar mayores concreciones sobre como los obtuvieron y, en definitiva, el grado de sanidad de los beneficios declarados. El comunicado de la AEB señala "que habrá que esperar a conocer el desglose de la cuenta de pérdidas y ganancias, para ver el peso que en la cascada de resultados ha tenido la evolución de los gastos y las provisiones, así como los beneficios y quebrantos ajenos a la explotación".

En línea con esas limitaciones, no se sabe nada sobre cuales son los bancos que registran pérdidas, en total se declaran 4.553 millones de pesetas de pérdidas en algunos bancos, aunque en medios del Banco de España se señala que buena parte de estas pérdidas corresponderán a bancos extranjeros que, como consecuencia de los elevados tipos de interés monetarios durante 1987 y sus fuertes inversiones en deuda pública, no lograron reequilibrar sus cuentas de resultados. A algunos bancos españoles les ocurrió algo similar, pero su capacidad para realizar beneficios extraordinarios, mediante ventas de inmuebles y participaciones accionariales, les ha permitido compensar las pérdidas en que incurrieron.

Aumentan las diferencias

Los siete grandes bancos consiguieron algo más de 180.000 millones de pesetas de beneficios, con un crecimiento del 38% sobre 1986, aunque este porcentaje debe corregirse porque Banesto no había declarado beneficios en el ejercicio anterior -al destinar entonces todos sus recursos generados a saneamiento de morosos y fallidos- y en 1987 ha sido el Hispano el que ha hecho lo mismo para adelantar en dos años el calendario de recuperación que había presentado ante las autoridades monetarias. El crecimiento de los beneficios de los cinco grandes bancos restantes -Central, Bilbao, Vizcaya, Santander y Popular- ha sido del 27,4%. De todas formas la obtención de estos beneficios ha sido muy dispar: mientras que Bilbao, Vizcaya, Popular e Hispano no han tenido beneficios atípicos, Santander y, sobre todo, Central y Banesto, han basado una parte importante de sus beneficios en la desinversión como fórmula de conseguir recursos suficientes con los que hacer frente a las provisiones exigidas por el Banco de España, tanto para morosos y fallidos, como para ir poniendo al día el fondo de pensiones de los trabajadores ya jubilados o en activo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_