_
_
_
_

Empate entre los partidarios del 'si' y el 'no' a la aplicación de la jornada partida en banca

El referéndum celebrado ayer en las 16.000 oficinas de la banca privada arroja, según datos provisionales, un práctico empate entre los trabajadores que aceptan la jornada partida y quienes muestran su rechazo. En la consulta se votaba el conjunto del convenio, según el preacuerdo, suscrito por los sindicatos Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores y Federación Independiente de Trabajadores del Crédito y la patronal AEB, que, si es aprobado, supondrá la apertura de sucursales hasta las cinco de la tarde. La participación se cifró en un 90% de los 160.000 trabajadores del sector.

El recuento, con 141.209 votos escrutados, arrojaba anoche una ventaja del sí por 831 votos de diferencia. Los trabajadores favorables al convenio eran 62.503 (49,33%) y mostraron su rechazo (51.672 (48,67%), mientras que decidieron abstenerse 14.510 (11,45%).Fuentes de los sindicatos convocantes del referéndum indicaban, ante estos datos, que previsiblemente será el notario que vigila el proceso quien determine si ha ganado el sí o el no.

Rafael Termes, presidente de la Asociación Española de Banca Privada manifestaba ayer que, si el convenio que los trabajadores han votado no sale adelante, "no se negociará otro, ya que es el único posible".

El no se impuso en Cataluña por una diferencia de seis puntos. Los partidarios del no alcanzaron un 52,01 %, mientras que los del sí obtuvieron un 46,32%.Por provincias, en Barcelona votaron no el 5 1,7 5 %; en Tarragona, el 61,77%.fue partidario del no. En Lérida se produjo la única victoria del sí, con un 58,09% de votos y en Gerona se impuso el no. La abstención se cifró en el 12,2%.

También hubo un rechazo mayoritario al convenio en el País Vasco, Baleares y Galicia, mientras que ganó el sí en Andalucía y, Canarias.

La Izquierda Sindical de CC OO CNT que, junto a la Confederación de Cuadros, ELA-STV y la Intersindical gallega pedían el no, coinciden en que los firmantes del preacuerdo deben replantearse su modelo de negociación. La jornada partida y el que los complementos de pensiones no puedan aumentar si hay futuros recortes en las prestaciones de la Seguridad Social, son los dos puntos del convenio más polémicos entre los trabajadores.

Los bancos plantearon por primera vez la necesidad de aplicar la jornada partida en el año 1979, aunque hasta 1983 no se puso el tema encima de la mesa negociadora. La razón esgrimida era igualar el horario de las oficinas españolas a las europeas. Comisiones llegó a un principio de acuerdo con la patronal y posteriormente se convocó un referendum en el que CC OO, en solitario, solicitaba el sí. La respuesta fue positiva por parte de un 37,1% del conjunto de los trabajadores, un 31,1% rechazó el cambio de horario y el 31,8% se abstuvo. Estos resultados hicieron que la jornada partida se olvidase hasta que se empezó a negociar un nuevo convenio en 1986, el que ayer se votó, tras 25 meses de discusiones.De los resultados de este referéndum, que no es vinculante, depende que un 20% de las sucursales abra al público por las tardes, una vez que cada banco negocie con los trabajadores afectados las compensaciones por comidas.

El Central ha realizado un sondeo entre los trabajadores para conocer los que se muestran dispuestos a acceder a la jornada partida. Ese sondeo indica que a un 30% de los preguntados les interesa optar por el nuevo horario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_