_
_
_
_
EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES

La elección de alcaldes despeja incógnitas sobre los Gobiernos autónomos

Los votos depositados por los concejales de las principales ciudades el pasado martes han despejado el panorama de los Gobiernos autonómos, al quedar resueltas teóricamente algunas dudas sobre enventuales pactos. Así, todo hace indicar que el PSOE gobernará en siete comunidades, una vez que se constituyan los Ejecutivos de las 13 regiones donde hubo elecciones autonómicas. Ayer comenzaron a constituirse los Parlamentos, que celebrarán la sesión de investidura en la semana siguiente a su primera reunión, en la mayoría de los casos. La primera en reunirse fue la Asamblea de Murcia. La última será la de Canarias, el día 10.

La diferencia de las normas electorales entre los municipios y las autonomías hará que situaciones similares concluyan en soluciones distintas.Los ayuntamientos celebran una sola votación para nombrar alcalde. Si en ella nadie obtiene mayoría absoluta, se considera designado automáticamente el número uno de la lista con más sufragios populares, aunque en la votación de los concejales no hubiese obtenido el mayor apoyo. En cambio, para los Gobiernos regionales se producen dos votaciones. En la primera es necesaria la mayoría absoluta y en la segunda la mayoría simple, independientemente de que el más votado por los parlamentarios fuera o no el más votado por los electores.

En la Asamblea de Aragón, el partido más votado es el PSOE. Alianza Popular y Partido Aragonés Regionalista -que unieron sus votos infructuosamente para la alcaldía de Zaragoza- suman más parlamentarios que los socialistas, aunque tampoco alcanzan entre ambos la mayoría absoluta. Esta distribución de representantes daría en un ayuntamiento la victoria al PSOE, como lista más votada por los electores; pero en la comunidad autónoma convertirá seguramente en jefe del Gobierno -con minoría mayoritaria- al candidato regionalista, Hipólito Gómez de las Roces, al ser el más votado por los parlamentarios.

Esto significaría la pérdida del Gobierno aragonés para los socialistas, que corren el riesgo de quedarse también sin la presidencia de Navarra. En la comunidad foral, PSOE y Unión del Pueblo Navarro obtuvieron los mismos escaños; pero es previsible que se repita en la Asamblea la actitud que adoptó la derecha en el Ayuntamiento de Pamplona, que permitió el nombramiento como alcalde del candidato del partido foralista.

En Castilla y León es de suponer que el CDS devolverá el favor obtenido de AP en la alcaldía de Segovia, y permitirá con su abstención que gobierne José María Aznar.

Las votaciones municipales dan también la clave para el Ejecutivo canario, puesto que el CDS logrará -previsiblemente la alcaldía de Las Palmas -la elección ha sido atrasada- con el apoyo de AP; y a su vez el partido conservador contará presumiblemente con los votos centristas en el caso del presidente autonómico, a los que habrán de sumarse los de alguna de las candidaturas independientes. Es la cuarta comunidad que perdería el PSOE.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Baleares, el CDS adoptó la postura de facilitar la elección de un alcalde socialista en Palma y mantener un presidente conservador para el Gobierno insular, puesto que no llegó finalmente a un acuerdo con nadie.

Los socialistas tienen asegurados por mayoría absoluta los Gobiernos de Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha; y con el apoyo de Izquierda Unida, el de la Comunidad Valenciana; y gobernarán con sus votos minoritarios en La Rioja, según las previsiones. El hecho de que aún no se haya constituido el Ayuntamiento de Oviedo -a causa de las impugnaciones- añade dudas a la situación del Principado de Asturias, donde el PSOE necesita los votos de Izquierda Unida para sumar más que una hipotética unión entre AP y CDS. El reparto de escaños en Oviedo y en la Asamblea asturiana ha resultado muy similar, puesto que en ambos casos el PSOE precisa el apoyo de los comunistas para imponerse ante el centro y la derecha.

AP formará gobierno en Cantabria, sin mayoría absoluta igual que en Santander.

Pacto en Madrid

En lo que se refiere a Madrid, informa Andrés Manzano, fuentes del CDS anunciaron ayer que Rosa Posada, candidata número dos de este partido en las pasadas elecciones autónomas, será la presidenta de la Asamblea legislativa. Esta información fue ratificada por el candidato socialista, Joaquín Leguina. Según el CDS, Posada es la única persona a la que podrían apoyar las restantes formaciones políticas. La razón por la que el PSOE votará a Rosa Posada, según el CDS, es que los socialistas se aseguran así la abstención de los centristas a la hora de elegir el presidente del Gobierno regional, que, de esta forma, sería inevitablemente Joaquín Leguina.

La asamblea regional de Murcia, informa Paloma Reverte, se convirtió ayer en el primer Parlamento autónomo que se constituye tras las elecciones del 10 de junio. El socialista Miguel Navarro obtuvo la presidencia de la Cámara, tras haber votado a su favor los 25 miembros del PSOE y el representante de Izquierda Unida. Se registraron 16 votos en blanco, número que corresponde a los diputados de AP. Los tres votos restantes, hasta totalizar los 45 miembros que forman la asamblea regional, fueron para el candidato del CDS, que cuenta con tres representantes.

El día 17 se votará la elección del presidente de la comunidad autónoma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_