_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Letras de Japón

El suplemento Libros de EL PAÍS dedicado a Japón me pareció interesante, pero incompleto. Llama la atención que no se mencione a Pío Baroja como el escritor español más traducido al japonés. También resulta inexcusable la ausencia de un artículo informativo sobre obras y autores japoneses traducidos al español. Una bibliografía sumaria llamaría la atención de sus lectores. Muchos títulos han sido publicados en España, Argentina, México y Cuba; algunos en Venezuela. Hace unos años, en La Habana se estaba traduciendo, directamente del japonés, el clásico Genji monogatari, de Shikibu Murasaki. Ignoro si esta titánica tarea ha sido coronada por el éxito. Respecto a esta obra, debo aclarar que la versión publicada en Barcelona (Romance de Genji, Editorial Juventud, 1941) sólo reúne los nueve primeros capítulos de tan vasta narración. La traducción de Fernando Gutiérrez procede del inglés y del francés.Cuatro anotaciones más: no es lícito afirmar que Kobo Abe sea "un autor muy influido por Kafka, según los criterios literarios japoneses". Si fuere así, esos criterios están parcialmente equivocados. Kobo Abe leyó a Kafka, pero ante todo es discípulo del más grande escritor j*aponés de nuestro tiempo. Me refiero, claro está, a Rionuske Akutagawa, autor de cuentos magistrales (Rashomon, entre otros) y de dos narraciones precursoras, en el contexto japonés, de Kafka: Los engranajes y Kappa, ambas traducidas directamente del japonés por el pintor y escritor argentino Kazuya Sakai, colaborador de Octavio Paz en Vuelta.

Sobre Junichiro Tanizaki: en español se conocen Cuentos crueles, Hay quien prefiere las ortigas y Las hermanas Makioka. Esta última novela fue traducida del inglés; su título en japonés (Sasame yuki) es más poético: La nieve tenue.

La tercera nota: es un error considerar a Yukio Mishima contemporáneo de Yasunari Kawabata (premio Nobel 1968) y de Junichiro Tanizaki; es posterior a éstos.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La cuarta nota: de Shusaku Endo ya conocíamos su famosa novela Silencio, en traducción directa del japonés de Jaime Fernández y José Miguel Vara (Ediciones Sígueme, Madrid, 1973).

Una acotación final: al abordar estos temas resulta una descortesía no mencionar al escritor, guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, quien a comienzos de siglo escribió tres libros premonitorios: De Marsella a Tokio, El alma japonesa y El Japón galante. Con posterioridad, en 1925, Vicente Blasco Ibáñez escribirá también sobre Japón en La vuelta al mundo de un novelista.- Pedro Shimose.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_