_
_
_
_

Los gitanos examinan sus raíces y su cultura con una asistencia mucho menor de la esperada

El I Congreso Mundial de Asociaciones del Pueblo Gitano, que hoy será clausurado en Lérida, ha contado con una participación mucho menor de la esperada y con problemas organizativos que han causado cierto nerviosismo en la Asociación Cultural Gitana de Lérida, organizadora del encuentro, que cuenta con un presupuesto de 33 millones de pesetas. De las 10.000 personas que, según los organizadores, debían asistir al congreso, apenas 2.000 han secundado la convocatoria. Pese a ello, Juan Manuel Montoya, que viajó a Lérida como delegado del Gobierno, señaló que los objetivos del congreso -tratar sobre las raíces, los problemas y la cultura de este pueblo- se están cumpliendo.

"Lo que más nos preocupa es que mientras dure el congreso no haya en Lérida ningún atraco", explicó Pancho, miembro del grupo de 12 gitanos que ha organizado el encuentro. "Queremos demostrar que sabemos hacer las cosas bien y que los gitanos somos gente educada, gente que sabe comportarse", agregó.Montoya, director de programas para la comunidad gitana del Ministerio del Interior, declaró que, por el mero hecho de haber sido convocado, el congreso ya ha cumplido su principal objetivo. "Se ha creado un marco de encuentro; un instrumento de reflexión colectiva sobre los problemas del pueblo gitano", dijo. "La celebración de este encuentro atrae la atención de la sociedad sobre el pueblo gitano que, de esta forma, tiene la oportunidad de divulgar una dimensión desconocida de su personalidad", explicó. "Y debe favorecer la necesaria integración de los gitanos en la sociedad española", agregó Montoya.

"Queremos integrarnos", comentó uno de los congresistas que reside en el barrio de Gràcia de Barcelona. "Hasta ahora, hemos asegurado nuestra subsistencia con los negocios, pero ahora debemos tener gente nuestra capaz de explicar a la sociedad quiénes somos", dijo. "Casi ningún ponente es gitano; son gente que nos comprende, y les agradecemos el trabajo que hacen por nuestra causa, pero somos nosotros quienes debemos defenderla".

Apoyo oficial

La instituciones de Lérida, con el alcalde de la ciudad, el socialista Antoni Siurana, a la cabeza, dispensaron una cálida acogida a los congresistas. Sin embargo, entre la población, el encuentro gitano fue acogido con frialdad, aunque tampocó despertó ningún temor o rechazo. "Sí, creo que se celebra en los Campos Elíseos. Dicen que hay unos 10.000", coincidió en señalar con evidente desinterés, la mayoría de las personas consultadas en la calle.Por su parte, y también en contraste con la actitud de las instituciones, los comerciantes de la ciudad negaron su apoyo al congreso, rechazando las peticiones de ayuda económica. "Casi ningún comerciante ha querido poner anuncios en lo programas", afirmó un miembro de la organización.

De hecho, los congresistas apenas hicieron notar su presencia. Por la mañana, el parque de los Campos Elíseos de Lérida, sede del congreso, se encontraba casi desierto. En el campamento habilitado por el Ayuntamiento y el Ejército en la carretera de Huesca apenas había dormido nadie. "Vendrán esta tarde", señalaron los miembros de la organización.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Como cada sábado, la mayoría de los gitanos de Lérida atendía sus puestos de venta en el mercado. "Al remeneo, mujeres Todo moda, nenas; moda a 1.600 pelas", gritaba un gitano cuarentón, propietario de una singular barriga, mientras exhibía un multicolor muestrario de pantalones tejanos.

"¿Que si participo en el congreso?, pues claro que sí. Ayer, Lolita estuvo magnífica", aclaró el vendedor para despejar cualquier duda sobre su asistencia. "Bueno, Ramírez Heredia también, es un hombre muy inteligente y habla muy bien", agregó.

"Lolita [la hija de Lola Flores] cantó como ella sabe, con mucho sentimiento", terció una gitana propietaria del puesto vecino. "Pero también habló una mujer extranjera [la socióloga noruega Kirsten Wang] y me gustó mucho; me gustó porque nos contó cómo somos", precisó. "Bueno, casi todos somo evangelistas, ¿sabe usted?", dijo al ser interrogada sobre el contenido de la conferencia.

La escasa asistencia y los problemas de organización han provocado algún cambio en el programa previsto. La misa evangélica prevista para ayer por la mañana no llegó a celebrarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_