_
_
_
_
LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES VASCAS

Garaikoetxea robará más de 10 escaños al PNV

La acusada tendencia a una mayor fragmentación del electorado vasco, lo que hace muy difícil la aparición de una mayoría relativa clara en el Parlamento, y la existencia de una auténtica "espiral de silencio" (el miedo a confesar a qué partido se piensa votar) entre el electorado de centro y derecha no nacionalista son los dos rasgos más relevantes que ha puesto de manifiesto la encuesta realizada por Demoscopia esta misma semana entre 2.500 personas del País Vasco.Con una abstención probable estimada entre el 31% y el 35%, los datos del sondeo conceden una ligera mayoría relativa -sobre el total de votantes- al PNV (28%), seguido del PSE-PSOE (25%) y a alguna distancia de HB (16%), EA (13 %) y EE (11 %). El centro/derecha de signo no nacionalista no parece alcanzar, por ahora, y en conjunto, más allá del 8% del voto probable.

Más información
Situación política y violencia
Ficha técnica del sondeo

Es de señalar, por otro lado, que en Álava el partido relativamente mayoritario es el PSEPSOE (23%); en Guipúzcoa, EA (21 %), y en Vizcaya, el PNV (35%).

En cuanto a la distribución de escaños en el futuro Parlamento vasco, de seguir la situación tal y como se refleja en el sondeo, el PNV contaría con un total de 19 a 22 (4 a 6 en Álava, 5 en Guipúzcoa, 10 a 11 en Vizcaya), seguido del PSOE con 17 a 18 (6 en Ala va, 5 en Guipúzcoa y 6 a 7 en Vizcaya). EA podría hacerse con 11 a 13 escaños, HB se mantendría básicamente en sus actuales niveles y EE aumentaría su presencia en dos o tres escaños más. El centro-derecha no nacionalista es el que corre mayor riesgo de pérdida de peso parlamentario: de siete escaños puede pasar a tan sólo dos.

Percepción de quién va a ganar

En la opinión pública vasca, el PNV se perfila, hoy por hoy, con claridad como vencedor en las próximas elecciones. En efecto, prácticamente uno de cada dos vascos cree que el PNV va a ganar las elecciones, y sólo uno de cada cinco considera que lo vaya a hacer el PSOE.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ahora bien, ese resultado que la mayoría cree adivinar sólo agrada al 26%. El resto de los potenciales votantes declaran que les agradaría la victoria de los restantes partidos en proporción sensiblemente paralela a la estimación de voto probable por cada uno de ellos que hemos realizado (con la notoria excepción de PSOE y CP, sin duda como consecuencia de esa espiral de silencio ya aludida, inhibitoria de las expresiones públicas de identificación con partidos de carácter no nacionalista). Distinto es, sin duda, el caso de HB: una parte de sus potenciales votantes parece considerar necesaria su existencia, pero no deseable su victoria.

Respecto a los líderes, Garaikoetxea (preferido por el 30% de los encuestados) sigue siendo, claramente, el político que mayor proporción de vascos desearía ver en Ajuria Enea. Viene detrás, a apreciable distancia, Ardanza (18%), seguido de Bandrés (14%) y Benegas (9%).

Entre los votantes del PNV, el 43% se inclina por Carlos Garaikoetxea, y el 41 %, por José Antonio Ardanza. Entre los votantes de HB, y de CDS por otro lado, una mayoría relativa, superior al 33%) se inclina, asimismo, por Garaikoetxea. Es de señalar que entre los votantes del CDS su propio candidato a lendakari, Jesús María Viana, sólo aparece citado en tercer lugar.

La división del PNV

Eusko Alkartasuna efectuará el 30 de noviembre su debú electoral. La población vasca tiene, por el momento, de esta nueva formación una imagen sensiblemente similar a la del PNV. En efecto, el 40% considera que no existen diferencias apreciables entre EA y PNV; un 23% opina que el primero es más nacionalista que el segundo, y un 8% piensa lo contrario. En este contexto resulta significativo que el 41% de los votantes del PNV (así como el 40% de los del PSE-PSOE, el 51 % de los de EE y el 46% de los de HB considere que no existen diferencias entre PNV y EA.

Por otro lado, el adelanto de las elecciones autonómicas no parece constituir motivo alguno de irritación para el electorado vasco. Un 39% declara, en efecto, que le da igual que no se haya agotado la legislatura, un 36% adicional se muestra conforme con el adelanto de las elecciones y sólo un 18% indica que hubiese preferido que el Gobierno vasco agotase su mandato. La conformidad o la indiferencia ante la decisión del lendakari José Antonio Ardanza es, por otro lado, ampliamente dominante entre los votantes.

Por otra parte, en todos los partidos, una apreciable porción de quienes los votaron en las elecciones autonómicas anteriores tiene dudas sobre si cambiar ahora su voto a otro partido. El partido donde mayor proporción de votantes tiene ahora dudas es CP, donde el 48% de quienes le votaron en 1984 (y el 37% de quienes lo hicieron en junio pasado) consideran la posibilidad de pasarse el 30 de noviembre próximo al CDS.

En el PNV, el 41 % de quienes le votaron en 1984 (y el 44% de quienes lo hicieron el pasado junio) dudan si votar ahora por EA. En los restantes partidos, la proporción de dudosos es mucho más reducida.

En el caso de que ningún partido obtenga una mayoría suficiente como para formar Gobierno (que es lo que hubiese ocurrido, según nuestro sondeo, de haber tenido lugar las elecciones en estos días), la población vasca se inclina por las siguientes coaliciones posibles: PNV-EA, 20%; PNV-PSOE, 14%; EA-H13-EE, 7%; PNV-H13-EE, 4%; PNV-EAPSOE, 2%; otras distintas combinaciones, en total, 15%.

Por la eventual coalición PNV-PSOE se inclina el 46% de los votantes socialistas (pero sólo el 9% de los votantes del PNV); en cambio, se muestran partidarios de la coalición PNVEA el 47% de los votantes peneuvistas. La mayoría relativa de los votantes de CD (39%) prefiere una coalición PNV-PSOE, y la de los votantes de EE (14%) y de HB (18%), una coalición entre EA-HB-EE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_