_
_
_
_

Las estadísticas de paro europeas no son comparables, según Eurostat

Las cifras mensuales de paro registrado en los 12 países miembros de la Comunidad Europea "no permiten comparaciones; sólo sirven para medir las tendencias", declaró ayer en Madrid la jefa de la división europea de empleo y encuestas de fuerzas de trabajo de Eurostat, señora Fürst. Esta afirmación pone en entredicho la extendida creencia de que la tasa española de desempleo (próxima al 22% de la población activa) casi duplica a la media europea, comparación mantenida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).Durante su intervención en unas jornadas sobre las actividades de Eurostat en materia de estadísticas laborales y sociales, organizadas en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la señora Fürst y otros responsables de la citada oficina europea reiteraron que será muy difícil homologar los datos sobre desempleo en la Comunidad Europea (CE). En su opinión, antes habría que acercar las muy diversas legislaciones sobre protección social, lo que encontraría numerosos obstáculos en los respectivos parlamento.

Por los diferentes criterios utilizados para considerar parado a un demandante de empleo, Eurostat advierte en sus publicaciones, en las que acaba de incorporar a España y Portugal sin ofrecer las respectivas tasas de desempleo sobre población activa, que las cifras se expresan "de acuerdo con la legislación nacional".

Los últimos datos publicados por Eurostat señalan que en enero el paro registrado en las oficinas de empleo aumentó en España un 0,2% durante el mes de enero y en el conjunto de los doce disminuyó el 0,6%. Para febrero, Eurostat señala una reducción del 0,2% en España y otra del 1,8% en el conjunto de la CE. Las cifras de marzo atribuyen un descenso del 0,9% en España (hasta los 2.776.800 personas) y nuevamente una caída bastante superior en los doce, exactamente del 2,2% (hasta las 16.031.600 personas).

Criterios restrictivos

En las citadas jornadas, que proseguirán hoy, los responsables de Eurostat rechazaron el pronunciarse sobre la eventualidad de que las oficinas españolas de empleo apliquen criterios más o menos restrictivos que las de otros países para considerar a un demandante parado.Varios españoles, tanto de CC OO como del Banco de España y del Ministerio de Economía y Hacienda, criticaron algunos aspectos del cambio de criterios aplicado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a partir de abril del pasado año. La renovación fue defendida como necesaria y ajustada a los criterios internacionales por Carmen de Miguel.

Sí señalaron los representantes de Eurostat que otros países aplican pocas restricciones. Algunos hasta se resisten a las recomendaciones del Eurostat para excluir como parados a quienes sigan cursos de formación profesional, una de las medidas aplicadas por España desde hace un año. Pero en todo caso los portavoces de la oficina estadística europea evitaron los juicios globales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_