_
_
_
_

La Bolsa de Nueva York ha registrado en 1985 una de las mayores progresiones de toda su historia

La Bolsa de Nueva York ha registrado durante 1985 una de las mayores progresiones de su historia, habiendo alcanzado a lo largo del año un total de 36 records y superado sucesivamente tres umbrales psicológicos: los 1.300, 1.400 y 1.500 puntos en el índice Dow Jones de valores industriales.

El año 1985 ha estado caracterizado por múltiples operaciones bursátiles de tamaño gigante, que han provocado una actividad en Wall Street como hacía tiempo que no se conocía, elevando las cotizaciones de numerosas sociedades a niveles récord. El índice Dow Jones, barómetro de la Bolsa neoyorquina, ha ganado más de 300 puntos a lo largo del año -comenzó en 1.199-, hasta situarse por encima de la cota de los 1.500 a finales de 1985.

Después de un buen inicio en el piimer trimestre, la tendencia experimentó una fuerte aceleración en el segundo, con la superación de la barrera de los 1.300 puntos el 20 de mayo. A partir de ese momento se produjo un aumento espectacular, especialmente en los tres últimos meses del año. El 6 de noviembre, pasado, el índice Dow Jones, que refleja diariamente el pulso de 30 de los principales valores industriales de Estados Unidos, superó el nivel de los 1.400 puntos, para llegar el 11 de diciembre a la barrera de los 1.500.

Avance generalizado

Durante los últimos meses de este año, la tendencia alcista se ha visto incentivada por nuevos descensos de los tipos de interés en los créditos así como por los propios resultados de la economía estadounidense. Las sociedades de servicios y de productos de consumo han sido los grandes ganadores en el alza de la Bolsa de Nueva York.Según el índice elaborado por la firma Standard and Poor, que analiza la evolución de las 500 sociedades, más importantes del país, la progresión a lo largo de este año ha sido de un 24% de media. Las acciones de los fabricantes del sector textil se encuentran a la cabeza de este avance, con un aumento del 86,2% respecto al año anterior.

A continuación se encuentran las empresas de servicios relacionadas con ocio y diversión (86,15/.), empresas de radio y televisión (66,5%), minoristas (62,7%), material antipolución (61,17.), bebidas (60,7%), agroalimentarias (58 8%) y transporte aéreo y de mercancías (50,6%).

Por el contrario, entre los grandes perdedores este año figuran las compañías petroleras. Según Standard and Poor, las acciones de las compañías de prospección petrolífera han descendido un 37,7%. de media; las de venta de petróleo, un 15,6%; equipos de telecomunicación, 12,4%; 10,5% las de maquinaria agrícola; 9,3% las metalúrgicas; 8,3%. las de casas prefabricadas; 7,5% la de maquinarla herramienta, mientras que las de equipamiento petrolífero han descendido un 6,9%.

Durante este año se ha batido también otro récord: 47 millones de estadounidenses -es decir, uno de cada cinco- son poseedores de acciones, lo que representa un aumento de unos cinco millones con respecto a 1983.

40 meses de avance

Sin embargo, los expertos continúan divididos respecto a si continuará o no el alza que comenzó en Wall Street en agosto de 1982, hace 40 meses. Según los especialistas, sería necesario que esta tendencia alcista continúe hasta 1990 para que se supere otro récord, el de la duración. Desde 1949 a 1957 hubo un crecimiento continuado que duró 97 meses.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_