_
_
_
_

El Banco de España tendrá los balances consolidados de los grupos financieros a finales de este mes

El próximo día 31 de octubre los bancos y cajas de ahorro deberán haber enviado al Banco de España el balance consolidado de los grupos financieros en los que se encuentran englobados. La consolidación se referirá a los nueve primeros meses del ejercicio y es la primera vez que esta información tiene carácter obligatorio, una vez que ha entrado en vigor la nueva reglamentación sobre recursos propios de las entidades financieras. A partir de este documento las autoridades monetarias conocerán exactamente la situación de cada grupo y podrán hacer las sugerencias que consideren necesarias a la hora del reparto de los beneficios del ejercicio.

Más información
La pelea del dividendo

La presentación de los balances consolidados de los grupos financieros referidos a los nueve primeros meses del año darán una idea bastante aproximada de lo que será el conjunto del ejercicio. La normativa sobre recursos propios de las entidades bancarias y cajas de ahorro, publicada en el Boletín Oficial del Estado del pasado 10 de agosto, establece que a partir de ahora los recursos propios -capital y reservas- se contabilizarán a nivel de grupo y no individualmente en cada entidad. El texto del coeficiente exige que los grupos tengan unos recursos propios equivalentes al menos al 4% del balance o a un porcentaje mayor en el caso de que exista concentración de riesgos o una cantidad importante colocada en activos considerados como de mayor riesgo. Existe una escala sobre el volumen de recursos propios que debe respaldar a toda operación financiera en función del riesgo que acarree.Hasta la entrada en vigor de la nueva normativa las entidades financieras tenían que tener unos recursos equivalentes al 8% de sus pasivos, cifra que equivale a una cantidad menor que la ahora exigida. En esas condiciones cerca de 40 cajas de ahorro no cubrían ese mínimo. En los bancos la discrepancia era menor, aunque la contabilidad individual de cada banco escondía una mayor debilidad en los grupos financieros en los que se encuadraba buena parte de los bancos filiales. Tras mantener conversaciones entre el Banco de España y los representantes de la banca privada y de las cajas de ahorro, el texto del nuevo coeficiente fue finalmente publicado en los primeros días de agosto y su obligatoriedad comienza con el balance acumulado de los nueve primeros meses del año.

El texto del coeficiente de recursos propios establece un calendario de cinco años para que las entidades que en la actualidad estén por debajo del mínimo exigido lo cumplan. Pero hay una cláusula restrictiva en la que se señala que aquellas instituciones que tengan un déficit de recursos propios no superior al 0,5% del balance tendrán que destinar obligatoriamente el 60% de sus beneficios netos a reservas; aquellos bancos y cajas cuyo déficit sea superior a ese porcentaje tendrán que destinar todo el beneficio neto obtenido a incrementar los recursos propios; es decir, no podrán repartir dividendos o destinar recursos a la obra social.

La consolidación de balances en el nivel de grupo financiero mostrará el volumen de los recursos propios efectivos; otra cosa será cómo se redistribuyen dentro del grupo el capital y las reservas efectivas. Los datos acumulados de los nueve primeros meses servirán para hacer una proyección bastante aproximada del volumen. de beneficios ordinarios que las instituciones financieras pueden llegar a alcanzar al cierre del ejercicio.

Los beneficios netos calculados de esta forma y el cumplimiento o no de los mínimos exigidos en cuanto a recursos propios servirán para hacer una primera aproximación sobre el montante de los beneficios distribuibles a los accionistas o las cantidades que se podrán destinar a las necesidades de la obra social de las cajas de ahorro. El Banco de España, en el verano, dejó entrever a los bancos privados que prefería que esperaran a anunciar el pago del dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio a la presentación de estos balances consolidados. Incluso tomó más cuerpo la idea de que era mejor retrasar el anuncio y el pago del dividendo a cuenta hasta el mes de diciembre.

Aplazar el pago

Algunos bancos ya seguían esta última recomendación; otros la aceptaron en ese momento e interrumpieron su hasta entonces práctica habitual de pagar a los accionistas una parte del dividendo en el verano; otros, por último, mantuvieron su política anterior, e incluso algunos aumentaron el dividendo a cuenta, lo que provocó algún problema con el Banco de España, que también habría señalado que sería mejor no pagar más que hace un año, a la espera de que se conociera con exactitud qué exigencias de recursos propios iban a tener que cubrir.Además de la nueva normativa sobre recursos propios a la hora de establecer la distribución final de los beneficios netos, la banca se ha encontrado a lo largo del verano con una elevación de las exigencias de provisiones para cubrirse de las operaciones que han realizado con el exterior. La circular riesgo-país se ha endurecido y tiende a mantener una tendencia creciente de estas provisiones, a la vista de que no se aclara la situación económica de los países deudores.

Los datos que se conocen de los resultados de los seis primeros meses del año muestran una clara baja en las provisiones que la banca ha efectuado para sus operaciones interiores, y lo lógico es que aumenten, aunque menos que en ejercicios anteriores, en lo que queda de año, disminuyendo, por tanto, los beneficios antes de impuestos. Por último, la banca tiene que hacer frente a las obligaciones contraídas con su personal jubilado y en una buena parte de los casos los bancos tienen dotados con cantidades pequeñas los fondos de pensiones.

Estos tres elementos se tendrán en cuenta a la hora de que el Banco de España, con los datos consolidados de los grupos financieros, acepte o no la propuesta de distribución de beneficios presentada por los responsables de dichos grupos. Será a partir de noviembre cuando comiencen las conversaciones con los grupos financieros. Hasta ahora no se ha hecho nada al respecto por falta de la suficiente información.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_