_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una vieja ola

Los productos de la ya lejana tercera vía del cine español (Españolas en París, Vida conyugal sana o la película de esta noche, Los nuevos españoles, muestras más que representativas de esa ola) son susceptibles de ser vistos hoy como un enorme engañabobos, como ese vídeo de dibujos que se le pone al niño para que calle, se esté quieto y no moleste a los mayores. Aquellos productos querían ser síntoma de modernidad, de civilizada cultura y europeísmo. Pero había un último y muy importante propósito en aquellas películas: desafiar la censura y criticar, caricaturizar los modos y el talante del español medio, no a través de la imagen en calzones de Alfredo Landa y el cachondeo sobre el turismo, sino mediante un análisis amable (y no muy profundo) del entramado social que aquellos días regía el país.Los nuevos españoles, dirigida por Roberto Bodegas y escrita por J. L. Dibildos y J. L. Garci (los artífices de Vida conyugal sana), satiriza, en este sentido, al ejecutivo español, ser emprendedor, inteligente y aguerrido en sus formas, pero en última instancia débil y anónimo ante la llegada de las multinacionales norteamericanas. La crítica de Bodegas es tan exagerada como cauta, pero sabe sacar gran partido de un equipo de actores que, cuando están bien dirigidos -y aquí lo están- dan la medida de grandes comediantes y no sólo bufones. La película tiene sus momentos agradecidos, aunque lo que estos nuevos españoles puedan simbolizar ya no sea modernidad, sino anacronismo.

Los nuevos españoles se emite hoy a las 22.40 horas por TVE-1

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_