_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ingestión

Les costará creerlo, pero los 700 litros de bebidas que un americano medio consume al año, la mayor cantidad no es agua. La más alta proporción (43,3% frente al 37,4% del agua) corresponde a bebidas refrescantes. Esto explica el gran interés por las noticias de la Coca-Cola y, a su vez, la incontinente dedicación que estas cifras exigen: paseando, viajando en metro, en la cola de los autobuses, tomando la tarjeta de embarque, en los supermercados, en las lavanderías, ante la ventanilla del banco, en la antesala del médico. Incluso para no perder la ocasión de beber mientras se conduce, se vende un vaso de plástico que se acomoda en el salpicadero y unos recipientes cilíndricos que, atados a la cintura y provistos de una larga cánula, permiten ir sorbiendo mientras se veranea.Este nomadismo nutritivo es de por sí importante, pero todavía más si en él se incluye a la comida. Aparte del consumo de pop-corn, en los cines empiezan a ser fácilmente distinguibles los profundos olores de la pizza y los platos chinos. En algunos locales, tales como los destinados a conciertos sinfónicos, aulas magnas y salas con cierta distinción, se expresa terminantemente la prohibición de beber o comer en su interior, pero la fortaleza de esta oleada parece imparable. No sólo en la universidad beben algunos profesores mientras están dando la clase, Georgia Dullea acaba de afirmar en The New York Times que vio a una señora comiendo un sandwich club en un desfile de modelos de Perry Ellis. Junto a la falta de una pertinente explicación científica para este acoso, un taxista ha terciado diciendo que si paraba 20 minutos para comer perdería unos siete dólares. Pero esto, teniendo en cuenta que algunos ciudadanos no son taxistas, mantiene la cuestión abierta. Esto ha propiciado que algún antropólogo, como Sidney W. Minth de la Hopkins University, haya elaborado en su reciente libro Sweets and power una urgente tesis cuya divulgación podría contrarrestar el fenómeno. El asunto es en verdad grave. No les diré más: movidos por este impulso empieza a haber restaurantes que se promocionan con la promesa de dar de comer en siete minutos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_