La figura y la obra de Francis Picabia, en 'El arte de vivir'
El programa de hoy de El arte de vivir, de TVE-1, está dedicado a la figura y la obra de Francis Picabia, figura clave de la vanguardia histórica, con motivo de la presencia en Madrid de una extensa retrospectiva del pintor y escritor.Bajo el título de Francis Picabia o la invención de la libertad, el programa evoca la personalidad de un creador corrosivo y genial, que fue una pieza clave en el desarrollo del cubismo órfico y uno de los máximos responsables de la gran aventura dadaísta, pero cuya inquietud y continua capacidad de invención dieron lugar a una obra multiforme e inclasificable, cuya significación va más allá de cualquier movimiento artístico completo.
Es ese espíritu rebelde y complejo el que se rememora esta noche en El arte de vivir, prestando particular atención, al hilo de un discurso biográfico, a dos aspectos de Picabia. El primero alude a sus raíces familiares españolas, a los contactos frecuentes que tuvo con nuestro país -así, en Barcelona transcurre una parte importante de su período dadaísta y en ella funda su célebre revista 391- y a la profunda huella que esos orígenes hispanos dejan en muchos momentos de su obra. En Sevilla tenía unos primos a los que visitó en su juventud, y en ese período relajado tienen origen sus toreros y españolas que se repetirían en su pintura cíclicamente.
Actualidad
El segundo aspecto se refiere a la particular actualidad de Picabia. Respetado como figura de la vanguardia histórica, buena parte de su pintura, la realizada a lo largo de la segunda mitad de su vida creativa, inasimilable a movimientos concretos, realizada incluso a contrapelo de la orientación que iban marcando las vanguardias, no había sido suficientemente apreciada hasta hace unos años.Precisamente ahora, a raíz del debate artístico de los años ochenta, esos períodos de Picabia, en su desenfadada inventiva y síntesis ecléctica, han ejercido una notable, influencia en las más recientes generaciones de pintores.
No siempre fue comprendida la actitud radical de falta de compromiso por el pintor. Algunos de sus estudiosos cuentan que Picabia lamentó con frecuencia no haber adoptado la nacionalidad española, a la que tuvo derecho en su juventud, fundamentalmente porque ello le hubiera permitido evitar ser movilizado. Fue llamado a la guerra, pero su suegro consiguió que fuera chófer de un general. Posteriormente, logró que le encargaran una misión comercial, para el ejército, en Estados Unidos, y allí permaneció durante buena parte de la contienda, en compañía de la vanguardia de aquel país. Su incomprensión de la guerra volvió a manifestarse durante la II Guerra Mundial.
El retrato global de Picabia, biográfico y creativo, que hoy presenta El arte de vivir, ha, sido construido a partir de unas 200 obras reunidas en la muestra madrileña, así como de numerosa documentación visual sobre el artista, su época y los círculos de vanguardia. El programa incluye fragmentos del filme Entr'acte, realizado por René Clair, con guión de Picabia.
El arte de vivir se emite esta noche a las 0.25 por TVE-1
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.