_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

'La regla del juego' azarosa historia de un filme genial

La regla del juego es una de las creaciones más duras, bellas y complejas de Jean Renoir, y por tanto de la historia del cine. La realización y el destino posterior del filme son extraños y accidentados. Se rodó en 1939, durante un largo rapto de inspiración de su creador, que fue enriqueciendo el guión previo sobre la marcha, con secuencias enteras y hasta creando nuevos personajes, situaciones e infinidad de matices que añadieron ala fuerza inicial del relato una catarata de invenciones. Esto proporcionó al filme una insólita densidad que le hizo casi estallar por la fuerza de sus contenidos y por la minuciosidad laberíntica -que no impidió una fascinante claridad en su exposición- de los intrincados, y sin embargo luminosos recovecos argumentales, líricos y dramáticos.La película -que es uno de los últimos grandes momentos de la intelligentsia francesa- se estrenó en París unas semanas antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Los políticos franceses, bajo la presión de la inminencia de la guerra, la consideraron, con estúpidos argumentos patrioteros una película derrotista y antifrancesa. La crítica, salvo un par de excepciones, fue muy dura con ella; el público se abstuvo de ir a verla y las latas del filme se archivaron. En 1942, la aviación aliada bombardeó Boulogne-sur-Seine, en los alrededores de París, y los laboratorios donde se guardaba el negativo original del filme quedaron totalmente destruidos. El Gobierno proalemán de Vichy prohibió la exhibición de la única copia que se encontró del filme y éste entró en una larga noche.

En 1945, tras la liberación de Francia de la ocupación nazi, La regla del juego fue nuevamente autorizada, pero otra vez pasé inadvertida para críticos y público, pues se exhibió una copia en mal estado y de casi la mitad del metraje original del filme. En 1946, el dueño de un cine del norte de Francia descubrió en su almacén una copia no estrenada y bastante completa: 90 minutos. .Más tarde aparecieron otras dos copias, también incompletas, pero en buen estado. Diez años después, dos cinéfilos -Jean Gaborit y Jacques Marechal reunieron las tres copias encontradas y, con ayuda del propio Renoir, reconstruyeron fotograma a fotograma el negativo completo del filme, de 118 minutos de duración. Con este negativo se hizo la primera copia integral, que fue estrenada en el Studio Médicis de París el 23 de abril de 1959, con clamoroso éxito, y meses después en el festival de Venecia, desde donde esta obra magistral saltó para siempre a todas las pantallas del mundo. Y el filme más francés de todos los conocidos pasó a ser uno de los más universales.

En España, La regla del juego se estrenó el 17 de febrero de 1982, 42 años después de ser realizada. El paso de casi medio siglo no ha hecho otra cosa que seguir enriqueciendo al filme, que es un vuelo imaginativo de una fuerza y originalidad a prueba de todo deterioro. Su desarrollo, aparentemente ligero, está, en realidad, cargado de acontecimientos que nos hacen ver a cada personaje simultáneamente desde varios ángulos y que convierten cada secuencia en una especie de teorema, dada su exactitud y la transparencia de su ejecución. Filme perfecto, muy radical y amargo, es, no obstante, divertido, trepidante y se contempla con ironía y facilidad. Una vez vista, La regla del juego pide a gritos una segunda e incluso una tercera visión, dada la variedad y complejidad de sus contenidos y la durísima parábola moral y política que encubre.

La regla del juego se emite hoy a las 22.05 por la segunda cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_