_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Los tebeos y la línea clara

Me siento muy deprimido tras leer la respuesta que mi artículo sobre la línea clara ha recibido de Javier Coma (EL PAIS del 30 de octubre). Ahora me doy cuenta de que nunca llegaré a ser un intelectual informado, riguroso y bien relacionado. Qué le vamos a hacer. Se me ocurren, sin embargo, algunas cuestiones.1. Si el neoinfantilismo es la nueva estrategia de los "aparatos culturales dominantes", lo que al parecer demuestran las nuevas tendencias de¡ cine americano, ¿cómo es posible que el auge de la línea clara sólo se haya producido, como subrayan Coma y sus autorizados amigos, en Europa, y más precisamente en dos de los países europeos que en los años setenta se pusieron a la cabeza del replanteamiento adulto de la historieta como lenguaje? Siéntese el señor Coma mientras reflexiona sobre esta contradicción, no sea que el vértigo de una brusca iluminación dé con sus huesos en tierra.

2. Dice Coma que las historietas y sus autores, aunque me pese, poseen ideología. Sobrellevando como puedo mi pesadumbre, querría señalarle que el punto no es ése, sino saber si la ideología es el rasgo por el que se debe medir el interés y validez de una historieta. Trate, trate el señor Coma de comprender el matiz.

3. Siempre ha habido historietas adultas, bien seguro; el problema es saber cuáles. Hace ya muchos años, cuando Coma aún se esforzaba por dilucidar la esencia espiritual de¡ Barcelona FC, entre los escasos insensatos que en este país se habían planteado la necesidad de tomarse en serio los tebeos llegó a existir un cierto consenso: lo que define a una historieta como adulta no es el público al que va primariamente destinada, sino su calidad gráfica y narrativa. Así, una historieta pensada para el consumo adulto puede no ser una historieta adulta si su guión, por ejemplo, está por debajo de la subnormalidad (véase el Clic de Manara).

En cambio, un producto infantil como el Peanuts, de Schultz, es evidentemente una historieta adulta, pues admite una segunda lectura no infantil. Esto es lo que muchos pensamos también de Tintín en lo referente al guión, pero subrayando sobre todo su importancia como propuesta gráfica (estética).

Son éstas cuestiones sencillas y, ya digo, debatidas hace tiempo entre nosotros. Si Coma se hubiera parado a pensar sobre ellas, en vez de dejarse llevar por el vértigo de los ficheros, habría escrito seguramente menos libros, pero quizá alguno de ellos hubiese superado la simple mezcla de ideología cruda y datos triviales en, el caldo de una horrible escritura,-

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_