_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La bolsa recupera parcialmente la confianza

El mercado ha terminado la semana con cierta recuperación de la confianza perdida. Esa actitud pesimista era previsible después de las indecisiones de la tanda anterior, y que debían decantarse en una dirección concreta. La bolsa eligió el camino más fácil y los descensos de las tres primeras jornadas han supuesto cierta limpieza general.No todo está tan claro, sin embargo. Los analistas prefieren continuar hablando de un cambio de actitud en lugar de un cambio de tendencia. Pocos olvidan que los chartistas han anunciado una caída libre hasta la cota del 137%, una vez que se rompió el soporte del 142% en el índice general. Muchas veces estos avisos técnicos vienen con retraso, aunque al final llegan. Esa situación origina cierta prudencia entre los operadores, que siguen en posición de liquidez en espera de que algunas incógnitas terminen por despejarse.

Estas interrogantes afectan especialmente a los valores eléctricos, verdaderos protagonistas del mercado en estos últimos meses. Se espera el inicio de las conversaciones entre el responsable del Ministerio de Industria y las compañías, para ver si la Administración es capaz de poner a todos de acuerdo en el tema de las compensaciones y consiguientes ventas de activos. Mientras que el intento no haya clarificado las cosas, es dificil que estas sociedades se decidan a emprender las proyectadas operaciones de ampliación de capital. La espera no está favoreciendo la evolución de la bolsa. Justo todo lo contrario que ocurre con el descenso del dólar de cara a la deuda exterior de estas empresas.

Algo semejante ocurre con los otros pesos pesados del mercado, los bancos, que mantienen una actitud bastante pasiva y no parecen guardar grandes intenciones de mejorar su índice parcial respecto al general. La leve presencia de dinero en la última jornada en busca de los valores más dinámicos puede ser un síntoma, y algunos expertos defienden la idea de que el sector está aún dispuesto a protagonizar, si no un verdadero tirón alcista, sí una sustancial mejora de posiciones.

La tradición bursátil instiste en que las semanas con días festivos intermedios presentan siempre unos perfiles confusos. Quizá eso haya ayudado un poco a la imperfecta clarificación del mercado en este semana. Pero eso, en tal caso, puede suceder en la tanda que comienza mañana, ya que la fiesta de la Almudena volverá a recortar las jornadas de contratación.

Los bolsistas habituales han apostado claramente por la continuación de la recuperación en las jornadas del lunes y martes, para predecir una inflexión a la baja el miércoles y jueves. También los analistas consideran que las elecciones norteamericanas, que se celebrarán el martes, ejercerán una positiva influencia en el parqué.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_