Wall Street reacciona negativamente ante el excesivo crecimiento económico norteamericano
Los mercados bursátiles norteamericanos sufrieron importantes presiones vendedoras durante la pasada semana, y el índice Dow Jones cerró el jueves pasado por debajo de la cota 1.100, el más bajo nivel de los últimos 16 meses, mientras que el viernes sólo consiguió superar esa mítica cifra en ocho centésimas. El suave intento de recuperación de las semanas anteriores no resistió el impacto causado por la publicación de los últimos datos macroeconómicos y la incertidumbre basada en la delicada renegociación de la deuda exterior argentina.Tanto el crecimiento de la masa monetaria como el exagerado aumento de la demanda de crédito y de los productos industriales almacenados han llevado a numerosos especialistas, según recoge Shearson/American Express, a la conclusión de que la economía norteamericana sigue creciendo a un ritmo excesivamente rápido y que, por el momento, no se vislumbra la esperada moderación en los ritmos económicos. Por el contrario, otros opinan que los datos de producción industrial e índice de precios al por mayor reflejan una clara desaceleración y ven lejana la posibilidad de que surjan importantes brotes inflacionistas.
A estos hechos hay que añadir la preocupación originada por los altos tipos de interés. Paul Volcker, presidente de la Reserva Federal, volvió a justificar esta subida por el aumento de la demanda de crédito por parte del sector público -para financiar el déficit presupuestario- que se ha unido al incremento de la demanda de crédito por parte del sector privado -para financiar la expansión económica-. Este razonamiento, para Hutton, supone que las presiones del déficit presupuestario continúan y que pueden seguir hasta después de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre. Al mismo tiempo, indican que la Reserva Federal no está dispuesta a que la recuperacion se le escape de las manos y resurja la inflación.
La traducción de esta actitud es que no se registrará un descenso de los tipos de interés, aunque es posible que traten de mantenerse en sus niveles actuales para evitar una excesiva paralización de la actividad económica.
El caso es que, con un día de menos por la festividad del lunes de Pentecostés en casi toda Europa, el mercado monetario ha vuelto a tensar sus precios y los tipos de interés norteamericanos han recuperado ligeramente sus niveles anteriores, al igual que en Suiza, informa el Banco de Vizcaya. En el mercado de cambios, el dólar ha vuelto a ser la moneda más activa y ha recuperado su fortaleza, subiendo por encima del 1% frente al franco suizo, marco, lira italiana y franco francés. Por su parte, el oro ha perdido 15 dólares en la semana, al cotizar a precios medios de 376 dólares por onza.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.