_
_
_
_
Reportaje:El fin de los periódicos del Movimiento

El pastel de la Prensa del Estado está servido

Grupos periodísticos ya existentes y pequeños empresarios, entre ellos algunos del PSOE, se han repartido 14 de los 21 rotativos subastados

Empresarios y profesionales ligados al PSOE han adquirido, por su parte, algunos periódicos de Andalucía, con lo que consolidan la influencia que ya tenían sobre algunos medios de esta zona. El resto de los rotativos subastados ha ido a parar, en general, a manos de pequeños empresarios diversificados,y uno -Sur, de Málaga-, a una sociedad anónima laboral controlada por los propios trabajadores del periódico."El sector privado ha comprado 14 de los 21 periódicos que han salido a subasta y ha pagado por ellos al Patrimonio del Estado casi 3.000 millones de pesetas. Prácticamente han sido vendidos los diarios más rentables, o con mayores posibilidades de rentabilidad en el futuro, a excepción del caso de Alerta, de Santander, que no ha encontrado postor, a pesar de tener mas de 100 millones de pesetas de ganancias en el último ejercicio y una tirada de casi 30.000 ejemplares.

Cantabria, así, se quedará a partir del 17 de mayo, fecha tope de existencia legal del organismo Medios de Comunicación Social del Estado, (MCSE), sin el medio escrito más importante e influyente de esta zona. No tendrá ningún periódico local a partir de ahora Cuenca, puesto que desaparece el que existía, Diario de Cuenca, y mantendrán sólo uno Cantabria, Huelva y Jerez de la Frontera.

Los periódicos Odiel y Diario de Cuenca serán cerrados mañana lunes, según decisión tomada por el Consejo de Dirección del MCSE. Con Alerta, Baleares y La Mañana serán cerrados también el 17 de mayo. Con ello, la Administración espera estimular a los particulares para que se presente algun comprador mientras estudia las fórmulas jurídicas para traspasar estos periódicos al sector privado.

Dimensiones de Prensa Canaria

Editorial Prensa Canaria, SA cuyo principal accionista es el empresario aragonés Javier Moll, ha adquirido La Nueva España, de Oviedo; Información, de Alicante y Levante, de Castellón. Realizó también el depósito previo para acudir a las subastas de Sur, Alerta y La Mañana, de Lérida. En el caso de Sur, los trabajadores ejercieron el derecho de adquisición preferente, y en los otros dos periódicos no pudieron presentarse "por una cuestión de dimensión de recursos y posibilidades", según fuentes de esta empresa.

Bajo la influencia de militantes o simpatizantes del PSOE se han situado los periódicos andaluces Jaén y Córdoba. En la compra de ambos intervino en el origen la empresa de consulting Mundicom, apoyada por destacados militantes del PSOE -entre otros, se ha citado a Guillermo Galeote-. Cuando a esta empresa le faltaron los apoyos del partido por decisión del más alto nivel, según fuentes socialistas, se hicieron cargo de los periódicos profesionales y pequeños empresarios ligados a este partido que se habían interesado previamente por estos periódicos.

El Opus y el periódico deportivo 'Marca'

Otro grupo periodístico que ha adquirido un medio importante de la cadena estatal es el relacionado con la empresa editorial de Actualidad Económica, en la que se encuentran destacados miembros del Opus Dei. Este grupo pujó con medios relacionados con el PSOE en la subasta del Córdoba, y ha comprado, apoyado en el empresario Eduardo de Mendoza y Roldán como único postor, el periódico deportivo Marca. A pesar de que este empresario dijo que mantendría el carácter deportivo de esta publicación, entre los trabajadores de la misma se ha extendido la creencia de que lo va a convertir en un periódico de información general, lo que le llevaría previamente a prescindir de la mayor parte de la actual plantilla de este rotativo.

El resto de los periódicos correspondientes a pequeñas capitales de provincias, tanto del centro como de la periferia, va a poder subsistir gracias al esfuerzo de pequeños empresarios locales o de las ayudas financieras de instituciones públicas y cajas de ahorro de la región. Tal es el caso de la Gaceta Regional, de Salamanca; El Correo de Zamora, Nueva España, de Huesca; Mediterráneo, de Castellón; Los Sitios, de Gerona, o El Diario Español, de Tarragona. En otros casos, como en el de La Hora Leonesa, la Prensa de la competencia ha decidido comprarlo y eliminar así todos los riesgos.

Los empresarios españoles de Prensa valoran positivamente la culminación del proceso de liquidación de la Prensa del Estado. Según Pedro Crespo de Lara, secretario general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), los empresarios han acudido, con la sola excepción de Alerta, a aquellos que ofrecían mayor rentabilidad. Para los empresarios no presentan problema los lugares que han quedado sin periódicos, "porque, a partir de ahora, los que han desaparecido serán sustituidos por otros de la iniciativa privada".

No están tan satisfechos de los resultados del proceso de subastas algunos de los trabajadores de estos medios y determinados ámbitos de militancia del PSOE. Los primeros acusan a la Administración de no haber dado facilidades reales a los trabajadores para formar sociedades anónimas laborales que ejercieran el derecho de adquisición preferente. Los segundos creen que el proceso de liquidación ha sido precipitado y no ha dado lugar a que al menos existiera una mejor preparación por parte del aparato del partido en el poder para haber atraído más medios bajo su influencia.

Hacia el final del proceso de liquidación

Los responsables de ejecución de las subastas del Ministerio de Cultura estiman que el balance de las mismas es positivo, y anuncian que el proceso no ha concluido. La dirección del organismo autónomo Medios de Comunicación Social del Estado está estudiando los instrumentos jurídicos que pueden servirle para facilitar la definitiva liquidación de la Prensa que queda del antiguo Movimiento, incluso antes del día 17 del próximo mes de mayo, fecha en la que, según la ley, quedará disuelto el organismo MCSE.

No sólo busca una solución para que periódicos como Alerta, Baleares, o La Mañana, de Lérida, puedan pasar a manos de una sola persona o grupo que garantice su continuidad, sino que también quiere traspasar al sector privado casi 30 cabeceras y otros bienes que quedan de antiguos periódicos de la cadena estatal que fueron cerrados antes de iniciarse el proceso de las subastas. Entre estas cabeceras se encuentran Línea, Suroeste, El Eco de Canarias, Hierro, Patria, Arriba, Amanecer, Libertad, El Pueblo Gallego, La Voz de España, Unidad y Arriba España.

Otro capítulo que deberá resolverse a partir de ahora es el del personal que trabaja en estos medios. Según las ultimas cifras constatadas, 1.402 trabajadores de MCSE estaban ya adscritos a la Administración; 190, pendientes de destino, y 1.823, en activo. Según estimaciones oficiales, la mayor parte de estos trabajadores optará por quedarse en la Administración, para lo que tienen todavía dos años de plazo.

Los trabajadores pueden, en realidad, pasar ya a la Administración, acogerse a un régimen especial de indemnizaciones o seguir en el periódico, a pesar de que ya existan nuevos propietarios. Aunque siempre conservan la posibilidad de pasarse a la Administración en los dos próximos años.

Por lo que se refiere a El Telegrama de Melilla, cuya subasta fue suspendida, ya es oficial que seguirá bajo el control del Patrimonio del Estado mientras no se encuentre una solución satisfactoria para el futuro de este rotativo, sobre el que, caso de haberse subastado, existían serios temores de que hubiera ido a parar a manos de intereses marroquíes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_