_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Precaución y subidas moderadas

La bolsa cumplió ayer casi todas las esperanzas que se tenían depositadas en ella, consiguiendo detener el proceso bajista, que se anunciaba en los primeros compases de la reunión. Las importantes alzas que experimentaron algunos de los valores más destacados del mercado, especialmente los eléctricos, en la sesiones del martes, no fueron convenientemente asimiladas por un mercado que aún muestra excesivas desconfianzas acerca de las hipótesis alcistas que desde algunos círculos más o menos interesados se le atribuían.En esta ocasión fueron los bancos quienes se encargaron de mantener el fuego sagrado de las mejoras, a pesar de que estas no resultaban excesivamente espectaculares. La excepción más anecdótica, porque realmente no pasa de tal, fue la de Banesto, que ganó siete enteros, posiblemente en función a algún error entre sus colchoneros, que de alguna forma consiguieron derivar 20.000 títulos compradores sobre el valor. En este entorno destacó también la escasa prestancia de los restos a la venta, que se centraron especialmente en Bilbao y Popular, con algo menos de 2.000 títulos el primero y con 7.811 acciones sin contrapartida compradora el segundo en el mercado madrileño, y que reflejaron pérdidas de dos enteros.

Volviendo sobre el sector eléctrico que, con mucho, sigue centrando la atención de los habituales a las reuniones bursátiles diarias, hay que señalar que, con la exclusión de las hermanas, recientemente descendidas a las categorías de menores del sector, Sevillana y FECSA, que reflejaban discretos avances en sus precios, el resto, o repitieron o cedieron posiciones. Los especialistas atribuían la última razón de esta trayectoria a una corrección bajista con origen en la realización de los beneficios acumulados, que se daba tras las alzas del día anterior.

Posiblemente el caso más claro en este sentido era el de Iberduero, que tras el impresionante despegue que protagonizó en la reunión de apertura de la semana, en la que además cerraba con una clara presencia de órdenes compradoras, ayer cedía discretamente medio punto como consecuencia, entre otras muchas cosas, de la retirada de uno de los más importantes compradores institucionales que recientemente se había mostrado muy interesado en adquirir sus títulos.

El resto del mercado presentó prácticamente una situación similar a la de sesiones precedentes. La atención, y con ello los fondos que han venido siendo canalizados hacia el sector eléctrico, fueron detraídos del resto del mercado, con lo que, si exceptuamos algunas tomas de posición concretas en valores aislados, la bolsa no presentaba más atractivo que el de los dos sectores antes citados.

Un hecho que viene siendo puesto de manifiesto entre los inversores profesionales es el de que los fondos procedentes de la amortización de certificados de regulación monetaria no han tenido destino en el mercado de acciones. Desde, estas mismas instancias se pone de manifiesto que los pagarés de empresa, negociados fuera de los circuitos bursátiles, a tipos de interés superiores a los que aquí se practican, están constituyendo una fuerte competencia para los colocadores de fondos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_