_
_
_
_
Sondeo sobre las elecciones al Parlamento vasco

Probable mayoría absoluta del PNV en las elecciones del próximo domingo en Euskadi

Con un 23% de electores todavía indecisos, las preferencias de voto en la primera semana de campaña apuntan a la consolidación del nacionalismo en el País Vasco

De acuerdo con los datos disponibles, todo parece apuntar hacia la consolidación del PNV como fuerza dominante en el País Vasco, así como a una mejora de posiciones del conjunto de los sectores nacionalistas, puesto que la mayoría de los electores de Euskadi otorga su preferencia de voto a los partidos implantados exclusivamente en esa comunidad autónoma. La tendencia es común a las tres provincias en que se desarrollará la elección del próximo domingo. Las perspectivas no son buenas para las fuerzas con implantación en toda España; existe, no obstante, un alto porcentaje de indecisos, casi una cuarta parte, que podría incrementar el voto final a estas opciones si acude a votar. Con estos datos en la mano no resulta arriesgado prever una victoria importante del PNV.- En general, las formaciones con implantación exclusivamente vasca se distinguen por la gran fidelidad de voto de sus clientelas, sobre todo en Álava y en Vizcaya. El PNV recibe nuevos sufragios de los jóvenes que votan por primera vez, de quienes se abstuvieron en elecciones anteriores y de los que votaron en blanco; también recibe votos de todos los demás partidos, aunque en pequeños porcentajes. En Vizcaya, el 8% de las personas que van a votar al PNV fueron, en las legislativas del 28-0, votantes socialistas; lo mismo ocurre con el 11 % de los votantes del PNV en Guipúzcoa y con el 17% de los de Álava.

La participación electoral, tradicionalmente baja en Euskadi -además de sometida a notables oscilaciones-, se sitúa en torno a los dos tercios del cuerpo electoral; la abstención decidida es del 9%, y queda una franja importante, alrededor del 25%, que en las fechas de realización del sondeo no sabe si acudirá o no a las urnas. Este porcentaje (le indecisión respecto a votar o no es muy similar al número de indecisos sobre el partido al que pueden destinar su sufragio. El mayor porcentaje de indecisos se encuentra en Guipúzcoa. En cualquier caso, el electorado parece más decidido a votar en estas elecciones autonómicas que en las de 1980, cuando la participación real en las urnas no superó el 60% de la población con derecho a voto.

Los pueblos, los mayores y los católicos

El Partido Nacionalista Vasco, al que el sondeo da una clara ventaja en las tres provincias vascas, tiene su mejor base electoral en las entidades de población más pequeñas de Euskadi, entre las personas de más edad, las que se declaran católicas practicantes, las mujeres, y especialmente si son amas de casa, la clases sociales alta y media, y también entre aquellos que no tienen un alto nivel de estudios. Es también un partido que mantiene una alta fidelidad de voto con respecto a las anteriores elecciones, tanto legislativas como autonómicas.

El PSOE, que la encuesta sitúa en segundo lugar en Vizcaya y Alava y en cuarto puesto en Guipúzcoa, es la formación que registra un mayor retroceso con respecto a los comicios legislativos de 1982; encuentra sus mayores apoyos entre los votantes jóvenes -especialmente de 23 a 34 años-, en las grandes ciudades, entre quienes dicen ser católicos no practicantes, los que ejercen profesionales liberales y las personas pon estudios medios o universitarios, así como en las clases sociales media y media baja.

La base electoral de la coalición Herri Batasuna -que se sitúa como tercera formación política de Euskadi-, se asemeja globalmente más al votante del PSOE que al del PNV. Se trata de un elector joven, creyente pero no católico, que vive también en ciudades muy pobladas, que pertenece a cualquier grupo socioeconómico y tiene en general mayor nivel educacional. La formación FIB cuenta con menor presencia de mujeres entre sus electores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Euskadiko Ezkerra (EE), partido al que la encuesta coloca como cuarta fuerza política del País Vasco y que sufre un incremento de votos proporcionalmente más significativo, tiene una cilentela muy similar a la de Herri Batasuna, aunque tal vez con un perfil menos definido.

Por provincias es Guipúzcoa donde el voto nacionalista resulta más claro, aunque los guipuzcoanos arrojan el mayor porcentaje de indecisos (21%). En Vizcaya este porcentaje es el 15,8%. El voto a los partidos de ámbito estatal es mayor en Álava -los indecisos en esta provincia ascienden al 16,2%-, donde el PSOE espera sus mejores resultados, y se hace también notable la presencia de electores de la Coalición Popular, con un 5,7%, lo que contrasta claramente con los escasísimos votos que Vizcaya y Guipúzcoa tienen decidido dar a la coalición de Fraga.

En esta última provincia, las previsiones sitúan al partido del Gobierno central 29 puntos por debajo del PNV, cuatro por debajo de Herri Batasuna y a un nivel ligeramente inferior a Euskadiko Ezkerra. En las tres provincias vascas, la presencia del partido comunista es prácticamente testimonial, con un 1,7%. en Vizcaya, 0,6% en Guipúzcoa y 0,4% en Áláva. La nueva formación Auzolan, escindida de Euskadiko Ezkerra, tiene una incidencia prácticamente insignificante.

En cuanto a la fidelidad del voto a cada partido con respecto a las anteriores elecciones autonómicas de 1980, el PNV y HB mantienen claramente sus bases electorales. Al PNV le volverían a votar el 88,2% de sus electores guipuzcoanos, el 82% de los vizcaínos y el 71,4% de los alaveses,, y a HB el 70,3% en Guipúzcoa, el 81,6% en Vizcaya y el 80% en Álava. La permanencia del antiguo voto socialista en la actualidad es del 67,7%, el 74,3% y el 69%, respectivamente, y en EE, del 59,1 %, del 75,8%, y del 71,4%, en las tres provincias por el mismo orden.

Vizcaya es la provincia donde el porcentaje de electores que ya han decidido votar es más alto, con un 67,4%. En Guipúzcoa y Álava, las cifras se sitúan en un 65,2% y 65,7%, respectivamente. También es Vizcaya la provincia donde el índice de abstencionistas decididos es más alto, con un 9,67. que afirma que no votará con toda seguridad (9,6%). La abstención decidida en Guipúzcoa es del 7,6%, y en Álava del 8,8%.

En las tres capitales provincia el PNV tiene también la ventaja más clara, especialmente en San Sebastián, donde se estima que los peneuvistas pueden alcanzar el 39,1% de los sufragios, frente al 87. estimado para el PSOE, y otro tanto para EE y HB. En Bilbao votaría al PNV el 31,3%, el 14,9%, a HB, el 13,9% al PSOE y el 11,49 a EE. En Vitoria, el 38,9% sería para los peneuvistas, el 17,1% para los socialistas, el 17,1 % para Euskadiko Ezkerra, el 6,1% para los candidatos de Herri Batasuna, y el 5,7% para Coalición Popular.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_