_
_
_
_

El Plan de Reconversión Textil es un mecanismo de financiación privilegiada, según CC OO

El Plan de Reconversión Textil se ha convertido en un mecanismo de financiación privilegiada a las principales empresas del sector, y lo más significativo de dicho plan -el ajuste de plantillas- se está produciendo fuera del mismo, según unestudio de la federación textil de CC OO. Durante 1982, la destrucción de empleo en las industrias textiles y de confección acogidas al plan fue de 2.852 puestos de trabajo, mientras que en ese mismo año se produjeron en estos dos subsectores un total de 14.121 bajas de trabajadores en la Seguridad Social.

El estudio de la federación textil de CC OO subraya que frente a los objetivos del Plan de Reconversión Textil se ha dado una dinámica muy diferente, marcada por la ausencia de un proceso de planificación sectorial que articulara los objetivos a conseguir y las medidas puestas en marcha. En este aspecto se subraya que ha habido una incapacidad por parte de la Administración para establecer un control adecuado de las situaciones declaradas por las empresas para conseguir ayudas financieras. Y como ejemplo significativo se cita el caso de la empresa Puignero, en suspensión de pagos meses después de haberle sido concedidas parte de las ayudas financieras solícitadas por un monto de 2.000 millones de pesetas.Tampoco -dice el estudio- se ha producido un seguimiento real en la puesta en práctica de los .compromisos asumidos por las empresas, y en algunos casos las inversiones en maquinaria nueva se han concretado en la importación de maquinaria europea de segunda mano. A todo ello la federación textil añade el escaso papel concedido a los representantes de los trabajadores en todo el proceso.

El carácter abierto del plan, al que las empresas pueden acogerse voluntariamente, ha provocado la inexistencia de cualquier tipo de acción de los organismos del plan en lo referente a innovación tecnológica e inversión. Los fondos de financiación privilegiada concedidos por el plan tienen en su conjunto un efecto de saneamiento financiero inmediato, previo a la ejecución de los programas de inversión. De los 33.701 millones de pesetas concedidos hasta el 15 de junio de 1983, 24.307 millones tienen como objetivo ayudar a la inversión, y 9.034 millones son, en teoría, para el saneamiento financiero de las empresas.

Sin mecanismos de control

Sin embargo, el estudio señala que no hay mecanismos que garanticen la correcta utilización de los fondos y que la política hasta ahora seguida se ha limitado aceptar la situación existente en sector. Así, más del 62% de la ir versión en maquinaria textil debe ser importada. Junto a todo ello es especialmente relevante el peso que ocupa el total de empresa acogidas al plan respecto a la existentes en el sector. De la 7.210 empresas del textil, con 120.000 trabajadores, sólo 221 con una plantilla de 64.277 empleados, han pedido acogerse a flan de reconversión.Por otra parte, se subraya que la destrucción de puestos de trabajo ,e está produciendo en lo esencia era del plan. Como ejemplo si aporta que en 1982 la variación neta de plantillas de las empresa: acogidas al plan fue de una reducción de 2.852 puestos de trabajo para las industrias textiles y confección. La cifra, sin embafgo resulta contradictoria con la baja, registrada de trabajadores acogido los a la Seguridad Social en es mismo año, y que fue de 14.121 ello significa que más de 11.00 empleos quedaron destruidos en 1982 o que pasaron a formar parte de la economía sumergida.

El estudio concluye señalando que "parece necesario revisar en profundidad las previsiones de'. 'Ian de Reconversión Textil, que hasta ahora "un mecanismo de financiación privilegiada a las principales empresas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_