_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aquel lejano Madrid de pañolón y verbena

Hay un cuplé -con música de chotis- que siempre me ha gustado mucho. Se titula -espléndidamente- Cuadros disolventes, y es aquel que comienza: "Con una falda de percal planchá / y unos zapatos negros de charol, en el mantón de flecos rebujá por esas calles va la gracia e Dios...". Continúa a esta descripción de la chulapa, la del chulapón que la acompaña al baile (la Bombilla, un baile popular del Madrid de comienzos de siglo) con gorrilla y el pantalón muy ceñido y justo, "luciendo todo lo que Dios le dio". Es (con música) como la exaltación, la proclama, entre desafiante y verbenera, de ese mundo popular, castizo, que durante tantos años ha querido definir la esencia de lo madrileño. Y ahora, con el verano -que era la época de las mejores verbenas de la capital, la del Carmen y la de la Paloma-, vuelven zarzuelas, reposiciones un tantico estropiciadas de sainetes, y en una sala de fiestas se vuelven a cantar chotis como si nada. Y acaso alguien (no madrileño, desde luego) creerá que ese Madrid existió o aún -con sus cambios- existe.¿Qué fue el Madrid castizo, el del chipén, la Bombi, las manolas, los chulapos, las criaditas deslenguadas y los chorchis de paseo? En parte, un invento literario que, como alguna otra vez, trascendió a la vida misma. Y desde luego, además, el concreto vivir de unos barrios populares de la ciudad. Hay que precisarlo: aquel mundo castizo y zarzuelero nunca fue Madrid, sino la expresión de la clase popular madrileña, de los barrios bajos de la ciudad, antes de la avalancha inmigratoria. Ya a fines del siglo XVIII dio cuerpo a todo ese sabor de barrio don Ramón de la Cruz, con sus Castañeras picadas, su Manolo y otros sainetes... Mediando el XIX, Ramón de Mesonero Romanos, con sus Escenas matritenses -artículos costumbristas-, alimentó la labia y la estampa de los personajes, y el estilo (o el invento) triunfó a finales del anterior y comienzos de este siglo con el género chico, la música de Barbieri, Chueca, Chapí o Bretón, que colaboró con Ricardo de la Vega, en 1894, para crear la pieza más acertada del género, La Verbena de la Paloma. Sainetes, en fin, de Vital Aza, y naturalmente los de Arniches, desde el libreto de El santo de la Isidra a la más enjundiosa Señorita de Trevélez.

Y es que aquel mundo popular, no folklórico, de señás decidoras, la Lola que no duerme sola, viejos verdes, chulapones y niñas bien plantadas, murió casi como de rayo cuando Madrid se convirtió, por la fuerte llegada de emigrantes, en una ciudad enorme. Y antes sólo había vivido en los barrios populares. Pues el casticismo madrileño -nada parecido a ningún atávico origenno es sino la expresión vital de las clases proletarias y pequeñoburguesas, en los barrios de esta ciudad y en el siglo XIX. Ocurre, sí, que aquella vida, tocada con frecuente chispa y gracejo, halló expresión, retrato literario, y ello la ha inmortalizado. Pero ni el sainete o la zarzuela costumbrista han representado nunca a todo Madrid -sino sólo un aspecto-, ni hoy ya queda absolutamente nada de todo aquello.

Ya que el mundo popular de Madrid, mucho más mestizo y grande hoy que entonces, estaría en el rock urbano de la periféria, en el cheli de los colegas, en las grutas de los camellos y en los bares y discotecas, con niñas horteras y chicos a lo peor sirleros, ajenos a la tournée des Grands Ducs que les visita cada noche.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_