_
_
_
_

España ha creado 3.000 empleos en Francia en los últimos 8 años

La industria española ha creado, en los últimos ocho años, 3.000 puestos de trabajo en Francia con una inversión próxima a los 10.000 millones de pesetas, según informan fuentes de la embajada de Francia. La cifra reseñada de empleos creados por España en el país vecino se duplica, aproximadamente, si se consideran las oficinas comerciales españolas instaladas permanentemente en Francia, y aún habría que añadir las plantillas de importantes sucursales bancarias de la mayoría de las grandes firmas españolas, así como las oficinas de grandes grupos hoteleros o turísticos.El movimiento inversor español en Francia es relativamente reciente -empezó hace unos 10 años- pero se ha desarrollado con celeridad. Tradicionalmente, la inversión francesa en España siempre había sido superior en una proporción de 10 a 1 con respecto a la inversión española en Francia.

Sin embargo, las cifras del año pasado (1.600 millones de pesetas de inversiones españolas en Francia y 3.600 millones de inversiones francesas en España sobre seis meses) muestran que la horquilla tiende a reducirse con una proporción más equilibrada, del orden de 5 a 1 (aunque haya que considerar tales cifras con prudencia -precisa la Embajada francesa- debido al volumen que pueda tener tal o cual transacción importante).

Las fuentes francesas citadas, que recuerdan que el déficit comercial de su país con respecto a España sobrepasó en 1982 los 4.000 millones de francos (más de 70.000 millones de pesetas) y que esta cifra supone uno de los 10 principales déficit con terceros países de Francia, indican que el movimiento de inversiones españolas en su país puede y debe desarrollarse para responder esencialmente a tres objetivos:

-ayudar a corregir problemas de orden estructural en las relaciones económicas hispano-francesas,

-fomentar una mayor cooperación industrial entre los dos países, y

-facilitar, gracias a la multiplicidad de contactos en el mundo de los negocios, el próximo ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, "y esto en beneficio de ambos países".

Principales inversores

El grueso de los inversores españoles en Francia está constituido por pequeñas y medianas industrias, con fuerte actividad exportadora, que complementan otras inversiones de cierta importancia.Entre éstas cabe citar las siguientes: Paco Rabanne, con 200 empleos; Cavexsa, 500 empleos; Chupa Chups, 100 empleos; Guarro Casas, 100 empleos; Lois, 150 empleos (están en tramitación); Danona y Alki, 100 empleos; y las firmas Tudor, Paduana, Sancel, Pescabarna y Congost.

En la perspectiva de la ampliación de la CEE, añaden fuentes de la Embajada, Francia podría incluir mejor en sus propias preocupaciones de desarrollo regional la presencia de una economía y de un mercado desarrollados, principalmente en el Norte de España, "lo que así permitiría bajar el centro de gravedad industrial de la CEE, puesto que Francia puede confirmar su papel de plataforma europea para España, al mismo tiempo que España puede tomar parte en una extensa zona pirenaica de desarrollo y de intercambios trasnacíonales entre ambos países o, por ejemplo, con terceros países en Europa o América Latina".

Multinacionales tan poderosas como Nissan, General Motors, IBM o Ford, añade la Embajada francesa, "han captado muy bien este importante potencial de relaciones, invirtiendo de forma significativa en España".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_