_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Rembrandt, biografía inglesa

Es probable que una de las mejores aportaciones del cine inglés se localice en las películas de género histórico. Pocas veces otras cinematografías han logrado su rigor sin abandonar por ello la necesaria capacidad de espectáculo que atraiga masivamente al público. Rembrandt, dirigida en 1936 por Alexander Korda, está considerada como una prueba indiscutible de la habilidad de director, intérpretes y ambientadores para reflejar en la pantalla sucesos del pasado.En este caso, la biografía del famoso pintor que se sitúa a mediados del siglo XVII en Holanda, sirvió para reflejar las intrigas de la Guardia Noble de la casa de Orange que utilizaban la obra del pintor como forma de intrigar con su política oculta. Tal como la película cuenta, la actitud crítica de Rembrandt respecto a los principales personajes de la época no fue bien recibida por éstos. De ahí, que el pintor muriese en la miseria sin el reconocimiento que su talento hubiera merecido.

Rembrandt se emite hoy a las 15

35 por la primera cadena.

Charles Laughton

Imposible es concebir esta película sin su actor principal, Charles Laughton, intérprete de asombrosa ductilidad que supo encarnar a lo largo de su carrera los más variopintos personajes utilizando siempre con sabiduría su excesiva obesidad.Laughton la aplicaba a caracteres tiernos, repulsivos o despóticos, haciendo verosímil en cada momento la disposición de su personaje. En cualquier antología del cine debe figurar su encarnación de Enrique VIII, del jorobado de Notre Dame o del fantasma de Canterville por sólo citar algunas, pero en cada uno de sus trabajos consiguió Charles Laughton rozar la genialidad, cuando no la alcanzaba plenamente.

Dicen los historiadores que su trabajo de Rembrandt figura entre los mejores de su carrera. Es posible que así sea toda vez que rodar en Inglaterra le permitía disfrutar del tradicional respeto que existe en ese país hacia la labor de los intérpretes, razón que justifica la excelente calidad media que en este sentido tienen todos sus productos.

La inteligencia de Laughton se hizo palpable incluso en las obras que acometió como director. Televisión española nos sorprendió hace algunos años con la emision de la fascinante película

La noche del cazador, en la que no intervenía como intérprete, pero a la que transmitió su exquisita sensibilidad para traducir a imágenes el atormentado mundo de sus protagonistas. Parece que en la vida privada del actor existieron también, momentos confusos y dolorosos debidos al represivo ambiente social que le tocó vivir. Algunas de esas inquietudes fueron narradas por su viuda, Elsa Lanchester, que compartía con él los honores es telares de Rembrandt.

Elsa Lanchester pasará a la historia por su ejemplar interpretación de La novia de Frankenstein, aquella exótica mujer que nacía artificialmente a petición del desolado monstruo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_