_
_
_
_

Liberado Breytenbach, el más famoso poeta surafricano, tras siete años dé cárcel

El poeta y pintor surafricano Breyten Breytenbach, de 43 años, el prisionero político blanco más conocido de Suráfrica, fue puesto en libertad por las autoridades de Pretoria tras haber pasado más de siete años en prisión. Su liberación, dos años antes de cumplir la condena que le fue impuesta por "llevar a cabo actividades subversivas", fue acogida con entusiasmo en los medios liberales surafricanos.

Quedando libre de poder permanecer en su país sin restricciones o de abandonarlo, Breytenbach decidió trasladarse a París con su esposa, Yolanda, una francesa de origen vietnamita.El poeta maldito Breytenbach, condenado en noviembre de 1975 a nueve años de prisión por haber apoyado la causa del Congreso Nacional Africano, movimiento ilegal contra la segregación, fue liberado secretamente el jueves pasado.

Considerado el mejor poeta vivo en idioma afrikaner, lengua derivada del holandés con, mezclas dialectales africanas, que los Gobiernos blancos del país quieren conservar a toda costa, su primer libro de poemas, titulado Die Ysterkoei moet sweet, le valió gran número de premios literarios. La mayor parte de sus cuadros y de sus poemas están dedicados a su joven esposa, con la cual mantiene una relación apasionada y romántica que, según algunos de sus amigos, se ha convertido en algo casi legendario.

Nacido en Wellington (provincia de El Cabo) en 1939, en el seno de una familia de afrikaners, se dedicó a intentar crear en Africa del Sur una red de informadores denominada Okhela-Atlas, al servicio del Congreso Nacional Africano, gran movimiento nacional de oposición al régimen racista surafricano que, tras ser declarado ilegal en 1960, desarrolla sus actividades en la clandestinidad.

Los servicios secretos surafricanos le dejaron durante un cierto tiempo tomar contactos con su red de informadores antes de detenerle.

Obsesionado por los problemas de la tortura, que ha dejado impresos en sus lienzos, los poemas de Breytenbach son, en su mayor parte, cantos de amor hacia su esposa que constituyen acusaciones contra el régimen de discriminación racial que se practica en su país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_