_
_
_
_

Las elecciones cantonales que se celebran hoy en Francia, primer 'examen' de la gestión socialista

Las elecciones cantonales que se celebrarán este domingo y el próximo en Francia han adquirido un matiz más político aún durante las últimas horas como consecuencia de la denuncia del líder neogaullista, Jacques Chirac, contra el ministro del Interior, Gaston Defferre, por considerar que este último le ha difamado.

El resultado del escrutinio es incierto, pero, en todo caso, no afectará las instancias parlamentaria y gubernamental, aunque constituye el primer examen de la gestión socialista por los franceses.Veinte millones de electores galos están convocados para votar en estas elecciones. Desde que, el pasado verano, los socialistas consiguieron el poder con su victoria aplastante en las elecciones presidenciales y legislativas no se había celebrado ninguna consulta de esta amplitud.

Los resultados no van a modificar la composición del poder, tal como la establecieron los comicios que les dieron a los socialistas la presidencia de la República y la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Pero el que más de la mitad del cuerpo electoral tenga la ocasión de pronunciarse, aunque sea a nivel local, constituye un índice significativo para el nuevo poder en vísperas del primer aniversario de su gestión, sustanciada ya por todas las reformas importantes del septenio del presidente François Mitterrand.

Esto explica el interés específicamente político de las cantonales. Los resultados de este primer domingo ya responderán ampliamente a las dos principales incógnitas que se plantean los franceses: el fracaso de los socialistas en las cuatro elecciones parciales del pasado mes de enero, ¿fue un simple tropiezo o la revelación de un inicio de desencanto del electorado? El bajón histórico del partido comunista, en mayo del año pasado, ¿se acentuará ahora, como lo sospechan muchos, o recuperará el PCF una parte de sus electores tradicionales?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Politización

Esta politización de las cantonales se ha agriado durante los últimos días con la explotación que ha hecho la oposición conservadora liberal, respaldada por la Prensa que la apoya, de lo que ya se denominan los affaires de los socialistas: el suicidio de un alto cargo de la Seguridad Social, del que se culpa a la ministra de la Solidaridad, Nicole Questiaux; la rebelión de la jerarquía policial contra el ministro del Interior, Defferre, y la grabación publicada por la Prensa días pasados con revelaciones molestas sobre la relación entre los abogados socialistas y Marcel Francesci, el corso de las cajas de juego, traficante de droga, alcalde gaullista, asesinado semanas atrás.

Ajuste de cuentas

Ayer, el primer ministro, Pierre Mauroy, pero sobre todo Deferre, respondieron con las mismas armas, y la polémica se ha convertido en un ajuste de cuentas entre los jerarcas de la mayoría gobernante y de la oposición. El ministro del Interior acusó a Chirac y a varios dirigentes neogaullistas de ser cómplices de Francesci. El alcalde de París ha denunciado inmediatamente al ministro por difamación.

La degradación del clima político en este país es un hecho que empieza a preocupar seriamente.

La repercusión de estas batallas, a base de insultos recíprocos, sobre las elecciones es dudosa y hace más intrigante el resultado.

Los socialistas se muestran relativamente inquietos: "La derecha aún no ha encajado la derrota de mayo. Acepta el juego democrático, pero enrabieta, y no sabemos muy bien lo que pretende con este montaje demagógico de todos esos affaires que son más inventados que reales", afirmaba ayer un alto dirigente del partido socialista.

Hoy y el domingo próximo se renuevan 2.014 cantones de los 3.674 de la metrópoli. Los electores elegirán en cada cantón los llamados consejeros generales, que, a su vez, después designarán a los presidentes de los Consejos Generales.

De estos últimos existen tantos como departamentos, es decir, 95 en Francia. Con los nuevos poderes que les da la ley de Descentralización, esos presidentes serán una especie de alcaldes de los departamentos.

En la actualidad, la oposición conservadora es mayoritaria en el país, con cincuenta presidencias de consejos generales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_