_
_
_
_

"Especial Pecos ": cuando el Ente Público es privado

En sustitución del ya defenestrado programa Música, maestro, se emitió anoche un Especial Pecos, destinado en principio a hacer las delicias de chicos y chicas. Y es que el fenómeno Pecos, con cuatro elepés en su haber y unas ventas totales que rondan el millón de ejemplares, es un ejemplo de buena gestión por parte de Epic, su compañía discográfica, que consiguió convertir su imagen babosa y dengue en espejo multitudinario de la adolescencia española. La histeria que les rodeaba no hizo sino crecer con el tiempo, hasta el momento en que Javier se fue a la milI y el dúo y sus mentores pensaron en un retiro.Según Ramón Crespo, director de Epic, «el cuarto elepé de Pecos tiene que ser, y lo es de hecho, algo así como el Rubber soul para los Beatles. Es una concepción más madura, tanto de la música como de la imagen, fundamentalmente porque Pecos y sus fans han ido creciendo con los años».

Con respecto al Especial en sí, Ramón Crespo comenta que « fue una idea que presentarnos hace unos meses a Enrique de las Casas, director de la primera cadena y antiguo jefe de musicales de Televisión. En el proyecto, Epic participaría tanto económica como organizativamente. La realización pensamos que debía encomendarse a Lazarov, en vista del gran trabajo que estaba desarrollando en Italia, y la puesta en escena, a Jaime Azpilicueta. En el programa, realizado en Milán, pensamos que el resultado final es de una gran calidad».

Pero ahí no se paran los proyectos: «En España el programa servirá para el establecimiento definitivo de Pecos, pero nosotros ayudaremos a que se emita en televisiones suramericanas, porque allí nos interesa un lanzamiento fuerte, que vendrá apoyado por el Especial. Creo, en resumidas cuentas, que es una inversión muy ventajosa para ambas partes y una colaboración que puede continuar en el futuro».

En primer lugar, se manifiesta una vez más que la iniciativa en la programación musical raramente corre a cargo de los responsables de la televisión pública, sino de las compañías de discos. En segundo, resulta chocante que esa televisión pública establezca colaboración económica con los mismos artistas que ha de programar. Según esta norma, sólo aparecerán en especiales quienes tengan dinero o padrinos para invertir en el invento. En tercero, no deja de sorprender que en un programa de Televisión Española toda la gestión efectiva corra a cargo de una empresa privada que, al mismo tiempo y según reconoce ella misma, es principal beneficiaria del Especial. Según lo que dice Ramón Crespo, dicho Especial se ha programado ayer viernes ante la insistencia de Epic, ya que Televisión lo veía más de Navidad. En este caso, la injerencia privada llevaría a cambiar los esquemas de programas de un televisión pública

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_