Esta noche, por la SER, "El día que perdimos el silencio
La Sociedad Española de Radiodifusión (SER) emite hoy, a la una de la madrugada, por la red de onda media (también en frecuencia modulada para Madrid), el programa Sound crack, el día que perdimos el silencio, dirigido por María José Fontán y Eduardo G. Matilla, con guión de este último y protagonizado por el actor José María Rodero. Este programa participará -dentro de la categoría de espacios dramáticos- en el Premio Italia, cuya 33ª edición se celebra en Siena del 15 al 27 de septiembre.
La SER presentará también, en la categoría de documentales, el programa 23 de febrero, el golpe retransmitido, un resumen de las veinte horas de emisión ininterrumpida que narra los acontecimientos del frustrado golpe de Estado. El día que perdimos el silencio, el espacio que se emite esta noche, arranca de un guión original para el cine de Eduardo G. Matilla, jefe del departamento de Análisis y Ensayos del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión. El argumento de los 51 minutos del programa se centra en la contaminación de lo que Matilla llama la «fonosfera», es decir, la contaminación del paisaje acústico.
El relato, sin presentador ni comentarista, es conducido por José María Rodero -actor que no se prodiga en la radio, si bien trabajó en Radio Madrid apenas acabada la guerra civil-, que interpreta impecablemente a un profesor, «cazador» de sonidos y especialista en contaminación acústica. El programa es una audición de las cintas grabadas por el profesor un 19 de octubre, en que comienza a percibir extrañas alteraciones sonoras que provocan, en primer lugar, la muerte de los murciélagos. El profesor ha grabado programas de la radio que dan noticias de la catástrofe, sus infructuosas entrevistas personales con altos cargos administrativos y su personal investigación en la ciudad aterrorizada por extraños ruidos que permanecen en las calles y en las casas, aunque haya desaparecido la causa que los produjo. La contaminación sonora del medio ambiente acaba matando la vida.
La realización, rica en matices y en infinidad de sonidos, es obra del abogado Antonio Agúndez y del arquitecto Javier Maderuelo, dos jóvenes que investigan la música electroacústica en su laboratorio de El Escorial. Maderuelo cultiva también la poesía fonética y el arte cisorio.
Intervinieron también en el programa, además de José María Rodero, periodistas y locatores de la SER -cuyos estereotipos de programas se reproducen-, como Aparicio Rivero, Manuel Lorenzo, Jaime Barella, Rosa María Bellda, Almudena Cotos, Cholo Hurtado, Antonio Jiménez y Maribel P. Barrios.
El programa documental 23 de febrero ha sido realizado por Luis Rodríguez Olivares,con la participación de todos los periodistas de la SER, encabezados por Fernando Onega.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.