Antonio Ledesma: "La política judicial debe basarse en los mandatos constitucionales"
ENVIADA ESPECIALLas necesidades de que la política judicial esté inspirada en los mandatos constitucionales y de que los jueces no sean un freno a las conquistas populares fueron puestas de manifiesto ayer por Fernando Ledesma, vocal del Consejo General del Poder Judicial, en la tercera jornada del ciclo que sobre «La justicia en la década de los ochenta» se celebra en la Universidad Menéndez y Pelayo, en Santander. Ledesma planteó que a las exigencias del Estado social y democrático de derecho, que consagra la Constitución española, corresponde un cambio en el papel judicial que debe acercarse a la realidad y considerar su misión como una profesión, y no como un sacerdocio. El ponente manifestó su creencia de que los jueces deben estar presentes en ámbitos que preocupan actualmente al ciudadano, como la lucha contra la contaminación, la calidad de los alimentos, la defensa de los intereses de los trabajadores, el ataque a los abusos urbanísticos y el fraude fiscal.
«El juez español», dijo Fernando Ledesma, «ha tenido un curriculum de progresivo distanciamiento de la realidad social que debe ser corregido con una imagen constructiva, imaginativa y creadora». Para ello señaló la necesidad de que la formación de los jueces sea más integral y no se limite a unas oposiciones memorísticas. «Un juez», afirmó «no podrá entender los problemas del paro en Andalucía, Extremadura o Canarias, no conoce la realidad social de esas zonas, por lo que tendrá que estudiar disciplinas como economía, Sociología o derechos humanos».
En cuanto a la independencia de los jueces y magistrados, Ledesma lamentó que las competencias del Consejo garanticen un alto grado de esa independencia, pero no toda la necesaria. «Hay límites que deben ser corregidos, como los supuestos en los que la decisión judicial viene precondicionada por las decisiones de órganos vinculados, al poder ejecutivo, que les hace adoptar soluciones de oportunidad política», o cuando «los órganos de investigación de los comportamientos penales escapan al control del poder judicial».
Fernando Ledesma señaló, asimismo, que los jueces o tribunales no deben dictar circulares a instancias inferiores para interpretar las normas, como sucedía en el pasado, e hizo especial hincapié en que una de las formas de coartar la independencia de los jueces y magistrados es la retención por parte del poder ejecutivo de la competencia para elaborar los presupuestos judiciales.
El ponente citó el informe evacuado por el Consejo General del Poder Judicial sobre la ley orgánica de este poder, y anunció que los derechos fundamentales y las libertades públicas están garantizados bajó los jueces y tribunales.
Fernando Ledesma explicó que la Constitución contiene un mandato claro sobre las condiciones en las que el poder judicial debe realizar su función, y apuntó en primer lugar la necesidad de que los jueces operen con exclusividad, que estén sólo para una función jurisdiccional.
Fernando Ledesma expresó como otras condiciones en que el poder judicial debe actuar, la de legalidad, «no pueden neutralizarse con acciones judiciales las conquistas populares,y no puede decirse, por ejemplo, que "en mi juzgado, mientras yo esté, no habrá divorció"». También puso de manifiesto la necesidad de responsabilizarse, ya que «sólo la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad », y la de participación en la justicia de todos los estamentos sociales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.