_
_
_
_
Dos atentados terroristas en Madrid y Barcelona

La oscura ideología de los GRAPO

La trayectoria terrorista de los denominados GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) impide definir claramente su ideología política y, consecuentemente, la orientación de los fines a los que trata de servir la cadena de actos violentos protagonizados desde su aparición pública, en octubre de 1975. Entre sus víctimas figuran destacadas personalidades de claro matiz democrático. De otra parte, la ejecución de sus acciones coincide con cierta frecuencia con trascendentales momentos políticos en la historia de la transición hacia la democracia.El 11 de diciembre de 1976, el entonces presidente del Consejo de Estado, Antonio María de Oriol y Urquijo, era secuestrado por un comando armado. El hecho fue reivindicado por los GRAPO, apenas conocidos hasta ese momento, pero que, a partir de esa fecha, se van a hacer trágicamente célebres por la inmensa cadena de atentados terroristas que llevan a cabo en franca competencia con ETA.

Más información
Condena generalizada
24 militares en activo, víctimas del terrorismo en los últimos años

Los GRAPO se habían dado a conocer a la opinión pública el 1 de octubre de 1975, cuando, en acción sincronizada, dieron muerte a cuatro miembros de la Policía Armada.

El 18 de julio de 1976, los GRAPO realizaron su segunda acción, haciendo estallar 28 artefactos en edificios públicos de cinco capitales de provincia. Al secuestro de Oriol siguió el del teniente general Emilio Villaescusa Quilis, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el 24 de enero de 1977, y el asesinato de tres agentes del orden en Madrid, el 28 de enero. Durante el año 1977 reivindicaron el asesinato de dos guardias civiles en Barcelona, el 4 de junio, y el del capitán de la Policía Armada Florencio Herguedas, el 27 de septiembre, en Madrid.

Durante el año 1978 prosiguen los atentados de los GRAPO, que se cobran tres nuevas víctimas de las FOP y asesinan al director general de Instituciones Penitenciarias, Jesús Haddad, en Madrid.

El año 1979 es clave en la actividad de los GRAPO. De abril a octubre, seis presuntos miembros resultaron muertos. El número de detenciones masivas sucede ese año, que, sin embargo, tiene el contrapunto final de la fuga de cinco miembros de la cárcel de Zamora, el 17 de diciembre. También los atentados fueron numerosos ese año, que comenzó con el asesinato del magistrado Cruz Cuenca, el 9 de enero. El general de brigada Muñoz Vázquez, en Madrid; un trabajador, en Vigo; un concejal, en Esplugas; un guardia civil, cuatro policías nacionales y un policía municipal figuran entre las víctimas de los atentados de los GRAPO en 1979.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En 1980, los GRAPO dirigieron su objetivo contra las Fuerzas Armadas. El general de brigada Briz Armengol y su soldado de escolta murieron en un atentado atribuido a los GRAPO, en Barcelona. También murió el soldado de escolta del general Arturo Criado en un atentado en Madrid. Finalmente, los GRAPO reivindicaron el atentado de Zaragoza, que costó la vida al coronel Luis Constante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_