_
_
_
_

Premio Italia de radio

El Prix Italia viene a ser algo así como el nobel de la radio. En la edición que tendrá lugar el próximo mes de septiembre, en Riva de Garda, Radio Nacional de España presenta dos producciones musicales originales.De una parte, Miguel Alonso ha escrito y compuesto su nueva obra Radio-Stress, para soprano (Espe-ranza Abad), recitador (Rafael Talbo), locutor (José Verdú), cuarteto vocal (Tomás Luis de Victoria), seis percusionistas y electroacústica (Antonio Agúndez y Javier Maderuelo), todos ellos bajo la dirección del compositor.

Alude Miguel Alonso en su obra al «continuo bombardeo informativo, tantas veces con carga negativa, que va formando en torno al individuo una especie de cerco psicológico, difícil de romper, capaz de minar sus defensas y su capacidad de reacción al producir un estado de «stress radiofónico» «Para escribir mi obra me he considerado una de esas víctimas" de la noticia, y partiendo del análisis de mis propias sensaciones he tratado de reflejar la situación y la respuesta del oyente. Formal mente, la obra puede entenderse como "comentario musical" a un "diario hablado" establecido en tres bloques: comentario textual del recitador del que la soprano nos ofrece su dimensión lírica, trabajo fonético de tipo un tanto lúdico y scherzante y conclusión de hondo dramatismo, en el que, junto a los instrumentos, interviene. el coro "parlato" para apoyar al recitador.".

Radio-Stress, aún rigurosamente estructurada, permite no escasa dosis de improvisación y apertura y no menores opciones en la búsqueda de los medios expresivos más idóneos.

El barcelonés Leonardo Balada ha preparado el texto y la partitura de Torquemada, una «cantata que se abre con un procesional simbólico de carácter patético que reaparece a lo largo de la obra» y en el que alternan después secuencias referidas al siglo XV o a nuestro tiempo. «Mientras el pasado se expresa con serenidad y economía de medios, el siglo XX lo hace con agitación, utilizando todas las fuerzas instrumentales y vocales. La parte del protagonista -el inquisidor Torquemada- es «simple y ajena a todo virtuosismo ».

«La cantata», dice Balada, «presenta un conflicto, pero no la solución del mismo: el conflicto existente entre el Gran Inquisidor, sus súbditos y la voz crítica de nuestro siglo». Mientras su siglo trata de justificar -en cierto modo- las leyes inquisitoriales, el nuestro condena a Torquemada por violación de las doctrinas de Cristo y raíz de muchos males morales y sociales de la España de siglos posteriores». Los textos de Torquemada proceden de sus Instrucciones Generales y el resto son del compositor a partir de documentos históricos y ensayos.

Ambas obras, la de Alonso, como la de Balada, han sido registradas en versión estereofónica bajo la dirección del autor y de José Ramón Encinar, respectivamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_