_
_
_
_

Las empresas de gran consumo de energía quieren modificar las tarifas eléctricas

La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía Eléctrica (Aege), que agrupa a aquellas compañías que dependen en gran medida del consumo de energía eléctrica en su proceso industrial, urgió ayer al Gobierno y a Unión de Empresas Eléctricas (UNESA) que modifiquen con su participación la estructura de tarifas eléctricas, para poder así racionalizar sus altos costes.

En un acto de presentación a la Prensa de su asociación, el grupo de quejó abiertamente de que sus consumos de energía eléctrica han sido castigados en- las recientes subidas de los precios de los productos energéticos y sugirieron que esto se hizo así porque las tarifas industriales «no afectan al índice del coste de la vida».Los empresarios unidos, que incluyen aquellos directivos de las compañías fabricantes de aluminio, zinc, cloro, cobre, ferroaleaciones, etcétera), presentaron también a la Prensa todo un plan de reforma de sus tarifas, que busca castigar el consumo en momentos de alta utilización de la energía (horas punta) y primario en aquéllos en que el consumo normal es inferior (horas valle).

En concreto, la asociación propone que las facturaciones no se realicen por coste de kilovatio medio, sino por kilovatio instantáneo. La Aege argumenta que no puede costar lo mismo consumir un kilovatio en horas punta, cuando todos los usuarios necesitan energía para diversos usos, que consumirlo en las horas de la noche o los fines de semana, cuando el consumo disminuye apreciablemente.

Por ello, estas empresas muestran su preocupación por una posible racionalización de tarifas y proponen un sistema avanzado. que permita distinguir entre problemas de potencia y de energía, brindando como solución la instalación de tres contadores diferenciados -para horas punta, medias y valle- y un relé de frecuencia que pueda llegar a interrumpir el suministro en casos de carga excesiva.

A este respecto, representantes de la Aege han establecido contactos con la Administración y con UNESA. «Nuestras propuestas», manifestó el vicepresidente de la asociación, Juan Grau, «han sido bien recibidas, pero queremos algo más».

Para ello, Aege ha realizado un borrador de proyecto de ley que entregará a diversas fuerzas políticas, para lograr de la legislación disposiciones similares a las que ya se usan en diversos países industrial izados.

Respecto al canon autonómico sobre regiones productoras de energía eléctrica, esta asociación considera que gravar la autoproducción o el autoconsumo está en contradicción con el proyecto de ley de conservación de energía, ya que, al imponer este gravamen sobre los autoconsumidores, puede llegarse a desestimular la autoproducción.

Finalmente, dirigentes de la Aege apuntaron la posibilidad de, para paliar el problema energético en la zona norte de España, poner en funcionamiento una serie de pequeños saltos hoy abandonados que, si bien en el pasado resultaban deficitarios, las actuales subidas de los crudos han podido convertir en rentables. al menos en unas determinadas horas punta de demanda de electricidad.

La Aege, asociación de reciente creación, encuadra a ' empresas con gran consumo de energía eléctrica. que abarcan el 10% del consumo nacional y el 20% del industrial. En su totalidad son empresas que trabajan todos los, días y a todas horas, que emplean la energía eléctrica como materia prima. La idea de crear la asociación surgió este mismo año, a raíz de las alzas del coste de la energía eléctrica que se produjeron en el pasado año.

Según manifestó el vicepresidente de la asociación, las trece empresas encuadradas en el organismo tienen una producción cuyo valor añadido supera los 25.000 millones de pesetas y superan, en fuerza de trabajo, más de mil empleados. Además de esta importancia global, las empresas fabrican productos de alto valor estratégico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_