_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Elecciones sindicales, cuanto antes

La ajustada victoria obtenida por la Unión General de Trabajadores en las elecciones sindicales celebradas durante los dos últimos días en Ensidesa supone un nuevo paso de la central socialista hacia el afianzamiento,en el panorama sindical español del modelo que propugna este sindicato y que, en definitiva, ha sido aceptado en la práctica a raíz de la generalizada aceptación que obtuvo la firma del acuerdo marco suscrito con la patronal.No obstante, el censo laboral de este país es lo suficientemente extenso como para asegurair una definitiva imposición del modelo sindical ugetista, tomando como base para tal afirmación los favorables resultados obtenidos en las elecciones celebradas hasta ahora en empresas tan significativas -tanto por su trayectoria obrerista como por su propio peso específico- como FASA-Renault y Seat.

De otra parte, el ascenso de las candidaturas independientes, con el riesgo que tal calificativo comporta en un contexto sindical radicalizado entre dos concepciones sindicales, constituye un primer pretexto para la meditación acerca de la actuación sindical de las formaciones socialistas y comunistas, fuertemente vinculadas a las respectivas orientaciones políticas.

En este contexto, parece urgente un necesario acuerdo entre los sindicatos de clase para la convocatoria formal de unos comicíos generalizados en el ámbito laboral. La reunión prevista para el próximo lunes entre CC OO y UGT a tal efecto cobra en estos momentos actualidad y hace recordar el confusionísmo que presidió la celebración de las primeras y únicas elecciones sindicales libres cele.bradas hasta ahora.

Cuando se persigue la exacta definición del equilibrio de fuerzas sindicales, el empuje de formaciones independientes que parece desprenderse de los comicios hasta ahora celebrados en el país, de manera más o menos intermitente, podría permitir el renacimiento en las filas gubernamentales de ciertas intenciones manipuladoras de la realidad obrera.

La falta de pronunciamiento sobre el patrimonio sindical, que las centrales requieren para su definitiva implantación, es un elemento clave a considerar en estas circunstancias, lo que hace más urgente aún la convocatoria consensuada y sin demora de las elecciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_