_
_
_
_

Vuelve la estabilidad a las bolsas europeas tras las pérdidas de los últimos días en Wall Street

Con la excepción de la española, que lleva tres jornadas de continuas, aunque modestas, alzas, las bolsas europeas y las norteamericanas continuaron ayer, con algunas recuperaciones, su notable tendencia a la baja, que, pese a su espectacularidad, fue considerada unánimemente por los expertos como una reacción normal a las medidas monetarias restrictivas adoptadas el fin de semana pasado por el Sistema Federal de la Reserva norteamericana (FED). Ayer, el índice Dow Jones de Wall Street, en Nueva York, experimentó una pérdida de siete puntos en la primera hora de apertura de la Bolsa. La continua baja era esperada después de tres jornadas sucesivas de bajas, que hicieron perder a ese índice un total de 64 puntos desde el lunes.

Pese a las comparaciones con las jornadas trágicas de octubre de 1929, tanto los expertos norteamericanos como los europeos (en Europa también se resistieron los centros bursátiles de Milán, Francfort y París) estimaban como normal estos ajustes a la baja. «Estamos a las puertas de una recesión; el FED ha encarecido el dinero a niveles récord, y es normal, pues, que los inversores se adelanten a vender antes que perder su dinero», señalaba un experto consultado en Zurich por el New York Times.El miércoles, por ejemplo, cuando Wall Street perdió veinticinco puntos en una jornada en que cambiaron de manos más de 82 millones de acciones, la Bolsa de París perdió un 5% en el valor de sus acciones, y en Londres el descalabro neoyorquino suponía pérdidas de hasta un 2%. El jueves, París cerraba con una tendencia a la estabilidad (el índice fue el mismo), Zurich se recuperaba (0,71 puntos) y en Francfort la pérdida no llegaba a un punto.

Dentro de este clima, la mayoría de los expertos rechazan las interpretaciones alarmistas que algunos medios quieren ver en los reajustes de los mercados, principalmente el de Nueva York. Curiosamente, estos expertos hacían mención a que las pérdidas de valor experimentadas en los últimos días se asemejan a las ya sufridas durante el año 1974, cuando el estado de la economía mundial era también similar al actual, aunque con las características de las situaciones que se presentan por vez primera.

«Ahora, la situación es igual, aunque quizá presente condiciones y particularidades diferentes», opinó un agente de la Bolsa de Zurich, quizá la menos afectada por la tendencia alarmista hacia la venta.

El impacto del oro

Es significativo, sin embargo, que la tendencia catastrofista que algunos han querido ver en las bajas de Wall Street de esta semana no se viera trasladada al mercado del oro y, en cierto sentido, al del débil dólar.El miércoles, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a la venta 440.000 onzas de oro, ninguno de los mercados experimentó graves trastornos. Por el contrario, la tendencia a la baja de la semana anterior se vio contenida y, hasta cierto punto, equilibrada. Los precios pagados por el oro no superaron las medias diarias de las ventas en otros mercados, y en concreto, oscilaron entre 410 y 418 dólares por onza. Ayer, el oro se cerró a 399,50 en Londres, con una ligera pérdida de nueve puntos.

El mantenimiento del valor del dólar, que después de algunas ganancias ha vuelto a la misma tendencia de ligeras pérdidas ocasionales, ni siquiera provocó reacciones tranquilizadoras por parte del Gobierno norteamericano. Por el contrario, el silencio fue la respuesta oficial, pese a que todavía parece existir la creencia de que las medidas monetarias restrictivas serán insuficientes para restaurar una confianza total en los sistemas monetarios y financieros.

Un reflejo de la confianza en las propias fuerzas del mercado fueron las declaraciones de Dave Williams, presidente de la Alliance Management Corporation, que diariamente interviene en Wall Street con un total de 7.000 millones de dólares. Williams manifestó que su empresa continuará sus negocios como es habitual, y dijo que en las tres últimas jornadas ni siquiera había perdido un solo dólar, pese a la pérdida de 68 puntos en el índice del Dow Jones.

En cuanto al mercado del oro, el Banco Nacional suizo hizo ver, a través de un portavoz, que no era necesario intervenir en el mercado del oro, ya que su tendencia es comprensible en las circunstancias económicas actuales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_