La radio en el mundo
La Unesco, a través de la División de Estadísticas de Cultura y Comunicación (7, place de Fontenoy, 75700, París), acaba de publicar las estadísticas internacionales sobre la situación de la radio y la televisión en los años 1960-1976. Se trata del segundo informe publicado por la Unesco -el primero, divulgado en 1963, se refería al período 1950-1960-, con datos de 187 países, prácticamente la totalidad del mundo.En 1950 había en el mundo cincuenta países sin emisoras de radio. Hoy sólo dos naciones carecen de emisoras propias y las dos son europeas: Leichtenstein y San Marino. Según datos de 1974, hay en el mundo 26.680 emisoras de radio que, agrupadas por continentes, dan los siguientes porcentajes: el 39% (10.432 emisoras) se encuentra en América del Norte; el 36% (6.568), en Europa; el 11%, en América del Sur; el 10 %, en Asia; el 3%, en Africa, y el 1% (342 emisoras), en Oceanía. Durante los últimos quince años el número de emisoras de radio en el mundo se incrementó considerablemente, con unos porcentajes medios del 110% respecto al decenio anterior, salvo en algunos casos, como Angola, que bajó de 48 emisoras en 1970 a diecinueve emisoras en 1974; Mozambique, en menor medida, y Brasil, que sólo experimentó un incremento del 10% y ha disminuido la potencia de sus emisiones. Las emisoras de Europa aumentaron en un 130%, y en América del Norte, en un 85% (el 73 % de este incremento corresponde a Estados Unidos).
España, con 406 emisoras (datos de 1973), ocupa el décimo lugar del mundo en cuanto a los países que poseen mayor número de emisoras, precedido de Yugoslavia, con 487 emisoras, y seguido de Austria (399 emisoras) y Gran Bretaña (397). Estados Unidos, con 7.785 emisoras, y la Unión Soviética, con 3.034 emisoras, encabezan la lista de «potencias» radiofónicas, seguidos de Italia, con 1.964 emisoras; Brasil, con 999; Japón, con 911; Canadá, con 811; México, con 668, e Indonesia, con 586 emisoras.
Los datos que se refieren al número de receptores de radio son, según el informe de la Unesco, menos exactos, al no existir norma estándar para computar el número de licencias, el de receptores declarados, suscriptores o el de receptores instalados en vehículos. Europa y Estados Unidos tenían en 1960 el 88% del total de receptores de radio que había en el mundo. En 1976 descienden al 78%, en beneficio de los países del Tercer Mundo. Hay en la actualidad 305 aparatos de radio por cada mil habitantes y un total de 953 millones de aparatos de radio en todo el mundo. América del Norte tiene el 48% de los receptores que hay en el mundo (1.310 aparatos por cada mil habitantes), y Europa, el 30% (387 receptores por mil habitantes). Espana, con 9.300.000 receptores de radio (datos de 1976), ocupa el decimocuarto lugar del mundo, a continuación de Australia y antes de Polonia. Estados Unidos encabeza una vez más este ranking de receptores, con 402 millones, seguido de la Unión Soviética, con 127 millones de receptores. Sin embargo, España ocupa uno de los últimos lugares de Europa en las estadísticas que se refieren al porcentaje de receptores por habitante. De los veintisiete países europeos del informe Unesco, España, muy por debajo de la media, ocupa el lugar vigésimo tercero (260 aparatos de radio por mil habitantes) y sólo supera a Hungría y Polonia (241 receptores por mil habitantes), Italia (236%o) y Yugoslavia (211%o).
En cuanto a la organización jurídico-política de la radiodifusión sonora en el mundo, el informe de la Unesco sólo puede facilitar datos de 1960, e incluye un cuestionario de veinticinco páginas, con normas estándar para todas las emisoras para disponer en el futuro de un estudio actualizado. Hasta aquel año en 122 países del mundo, de un total de 174 países, la radio era monopolio de los Estados -bajo el control directo de una institución gubernamental o de una corporación pública-, mientras que en veinticinco países la radiodifusión estaba en manos de empresas privadas, y en veintisiete países coexistían los dos sistemas. Esta situación ha cambiado hoy totalmente. «Desde entonces, muchísimos países tienden a la fórmula de coexistencia entre el servicio público estatal y la empresa privada.»
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.