_
_
_
_

La OCDE predice para este año una inflación del 17% ó 18% en España

El aumento de los precios al consumo al final del año será sensiblemente superior al 14% prevista en el programa económico del Gobierno y se aproximará al 17% ó 18%, según el informe anual de la OCDE sobre la economía española. Este informe, que elabora todos los años esta organización para cada uno de los veinticuatro países miembros de la misma, ha gozado siempre de reputación en nuestro país.

Los informes de la OCDE se elaboran por los expertos de la misma, que tienen siempre en cuenta los datos y observaciones que previamente hacen los Gobiernos de cada país.En el correspondiente a este año, la OCDE señala que la crisis energética, desatada por la revolución iraní y consumada con la subida de precios del petróleo del pasado mes de junio, afecta a todas las previsiones de crecimiento de los países industrializados. A España también le perjudica la crisis, que dificulta sensiblemente el proceso de ajuste y enderezamiento de la economía.

En cuanto al crecimiento previsible para este año, los expertos de la OCDE señalan que será «sensiblemente más bajo » del 4% que estaba previsto como mínimo en el programa del Gobierno (el objetivo deseable se situó en el 5%, ya que esta cifra permitía estabilizar el paro). El aumento de los precios estimado por la OCDE para España se sitúa entre el 17 %y 18 %,varios puntos por encima de las previsiones de principios de año. En su informe, la OCDE señala que ya en mayo el alza media de los precios se situaba en el 15,8%, con tendencia a aumentar.

Con respecto a la balanza de pagos, la organización de países desarrollados estima que la balanza corriente se cerrará este año con un superávit similar al de 1978, en que se alcanzaron los 1.500 millones de dólares. Los mayores ingresos turísticos, las remesas de emigrantes y la buena evolución de las exportaciones son los factores claves en este superávit exterior.

Con respecto al desempleo, la OCDE estima que puede quedar situado en torno al 8,3%, que supone un aumento preocupante respecto a 1978.

Considera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que «podría ser especialmente necesaria en España una reestructuración industrial a medio plazo».

Juzga que, a pesar de considerables mejoras, «las exportaciones industriales no representan aún más que una parte relativamente pequeña del producto nacional bruto, y las importaciones de bienes industriales de consumo son proporcionalmente muy débiles».

La OCDE aboga por una mejora urgente y radical del aparato estadístico español, dada la modernización rápida y la complejidad creciente de la economía española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_