_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las responsabilidades del PSOE

El PSOE ha aumentado ligeramente sus escaños en el Congreso y sustancialmente en el Senado; ha conservado, también con un leve incremento, su porcentaje en votos. En una palabra, ha consolidado sus posiciones electorales. Se ha demostrado que el voto socialista no es de «aluvión» -como lo calificó Carrillo al día siguiente de las elecciones del 15 de junio-, sino que tiene bastante estabilidad. No tiene sentido, por consiguiente, hablar de derrota del PSOE. Pero sí puede decirse que ha sufrido un revés. Lo ha sufrido en relación con las expectativas de avance anunciadas por los propios dirigentes socialistas durante la campaña electoral y en el período anterior, compartidas por muchos que no pertenecemos al PSOE; en relación con el incremento del censo en más de tres millones y, sobre todo, con la inclusión de los jóvenes mayores de dieciocho años; en relación con su retroceso en zonas tan importantes como Euskadi y Andalucía. El PSOE ha sido el partido más afectado por la abstención, y éste es, probablemente, el dato global más significativo del revés sufrido: un sector apreciable del electorado predispuesto al voto socialista finalmente se ha abstenido. ¿Un cinco, ocho o 10%? Tal vez un porcentaje suficiente como para haber convertido, en caso de votar socialista, el revés en victoria. Resulta evidente que con este resultado electoral se ha frustrado la única posibilidad inmediata de un cierto cambio hacia una política más democrática. Es una constatación banal. El repro che que se le puede hacer a Alfonso Guerra no es, a mi juicio, haber explicitado esa constatación, sino el de no añadir inmediatamente que el PSOE tiene responsabilidades,. mayores o menores, en esa frustración. Precisamente por ser el principal portador del cambio posible. UCD, de acuerdo con los intereses sociales que representa, tenia la misión de cerrarle el paso, y debe reconocerse que ha cumplido con eficacia, utilizando -cómo no- todos los recursos que le proporciona su monopolio de los aparatos del Estado. Esto es «sucio», en efecto, visto desde la óptica de un funcionamiento «limpio» de la democracia. ¿Pero dónde se ha dado tal «limpieza» cuando gobierna el partido del dinero y de los privilegios capitalistas? En las elecciones de marzo de 1978, Giscard y Chirac utilizaron contra la izquierda francesa los mismos resortes estatales y agitaron los mismos espantajos: el marxismo, el colectivismo, la dictadura, el caos. Es necesario denunciar esas «malas artes» de la derecha. Contribuye a la formación de la conciencia cívica. Pero sería fatal para los partidos de izquierda servirse de esa denuncia para desviar la atención de las debilidades propias, porque sólo en la superación de estas debilidades reside la posibilidad de obtener el apoyo mayoritario del pueblo, venciendo todos los obstáculos que se cruzan en el camino de la democracia. En el caso francés, la izquierda podría haber ganado las elecciones de no haber roto su unidad. La responsabilidad máxima por la ruptura la tuvo el PCF, que no podía admitir una victoria con el Partido Socialista en posición mayoritaria dentro de la izquierda. En nuestro caso, el PCE ha contribuido también, con su campaña sectaria y demagógica contra el PSOE, a que los socialistas no aventajaran a la derecha. Pero ha sido una contribución reducida, no determinante, porque el PCE está lejos de tener el peso político del PCF. La causa principal del revés del PSOE no reside, a mijuicio, ni en el «juego sucio» de UCD ni en el lamentable sectarismo del PCE. Debe buscarse en los errores e insuficiencias del propio PSOE.Considero que la orientación fundamental del PSOE desde el 15 de junio ha sido acertada. Lo he. dicho en otras ocasiones y por eso voté PSOE el 1 de marzo. Esa orientación ha consistido en plantear al país que para progresar hacia una democracia más auténtica era necesario desplazar a la UCD de la dirección del proceso político y conseguir la hegemonía de la izquierda. Ello implicaba, dada la relación de fuerzas dentro de la izquierda, un Gobierno de predominio socialista. Por eso el PSOE procedió justamente al presentarse desde el primer momento como «alternativa» a UCD. Hizo bien en no escuchar los cantos de sirena que le aconsejaban entrar en el Gobierno bajo la dirección de UCEI. El error comienza, a mi juicio, en su concepción de cómo crear las condiciones para el triunfo de esa estrategia. Una concepción esencialmente parlamentarista, desconectada de las luchas populares, con escasa o nula actividad militante en las diversas esferas de la vida social.

Resulta elocuente, a este respecto, el preámbulo del programa electoral del PSOE para el 1 de marzo, donde se presenta el balance de la labor efectuada por el partido desde el 15 de junio. Salvo una referencia a la realización de la -«unidad socialista» todo se reduce a la «batalla parlamentaria» («presentamos -dice- más proposiciones de ley que todos los demás grupos parlamentarios juntos», y sigue la enumeración de algunas de ellas). ¿Y la «batalla» fuera del Parlamento, en las fábricas, los barrios, el campo, la Universidad, los movimientos de masas, etcétera? El programa de Gobierno que sigue a este preámbulo contiene una frondosa serie de medidas concretas, cuyo análisis detallado no es posible hacer aquí, pero en conjunto representa una política de desarrollo de la democracia, de reformas sociales y de defensa de las clases trabajadoras. ¿Por qué no ha obtenido un apoyo popular más amplio? La respuesta, me parece, está en la carencia que acabo de indicar. Una campaña electoral no basta para que el pueblo comprenda y haga suyo un programa semejante, para que confíe en el partido que lo formula. Hace falta que el propio pueblo luche, se organice, se movilice por ese programa y vea al partido que lo propone a la cabeza de esa lucha en todos los campos donde tiene lugar y no sólo en el Parlamento. Con el agravante de que en el período entre las dos elecciones generales la «batalla» parlamentaria ha sido muy relativa. Todo fue supeditado al «consenso» constituye nte. Pero este es un factor coyuntural. Lo básicamente negativo en esa concepción parlamentarista de la política, que de no ser superada en el período próximo podría convertir el actual revés del PSOE en franco retroceso. Y no se trata de minimizar el papel del Parlamento. Al contrario: la acción parlamentaria socialista alcanzará su máxima eficacia cuando esté orgánicamente sintonizada con su acción'en el seno del pueblo, potenciando las iniciativas populares, los movimientos en que toman forma organizada, respetando la autonomía de estos movimientos, sin pretender someterlos al control del partido. El grado de democracia real se mide, ante todo, por el nivel de conciencia política, de participación directa, de iniciativa, de capacidad de autoorganización y autogestión de los ciudadanos en todos los aspectos de la vida política y social.

Se trata, en definitiva, de una nueva concepción de la política, que no sólo es la antítesis de la concepción de la derecha -orientada a la manipulación de las masas, a reducir lo más posible su capacidad de comprensión y de iniciativa-, sino la superación también de las concepciones tradicionales de la socialdemocracia y del leninismo-estalinismo. Nueva concepción de la política que requiere la transformación del propio partido. No sólo en el sentido de una mayor democracia interna -preservando la libertad de tendencias, la libertad de crítica, la libre circulación de las ideas-, sino de una mayor democracia y apertura en relación con su base social. Es bien conocida la tendencia objetiva de las organizaciones, y en particular de los partidos políticos, a la burocratización -y en las últimas décadas, a la tecnocratización-, así como a la formación de oligarquías dirigentes que falsean la democracia estatutaria y se reproducen por coptación. Los mecanismos del «centralismo- democrático» estaliniano no representan más que un caso extremo de esa tendencia. Robert Michels, uno de los clásicos en el estudio de los partidos políticos, mostró su existencia investigando fundamentalmente el partido socialdemócrata alemán anterior a la primera guerra mundial. Hoy la encontraría igualmente en cualquiera de los partidos socialdemócratas o socialistas existentes. ¿Hasta dónde ha tomado cuerpo en el caso del PSOE? No podemos dar una respuesta fehaciente, pero diversos síntomas inclinan a pensar que en grado excesivo.

Otros problemas deberían estar en este análisis crítico del PSOE. Su política de alianzas, o mejor dicho la carencia de su estrategia de una política de alianzas, su política res pecto a las nacionalidades y regiones autónomas, la cuestión de si ha pecado por exceso o por defecto de moderación, y el tan polémico tema de su definición como partido marxista. Pero alargaríamos excesivamente este artículo, y lo dejamos para otra ocasión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_