_
_
_
_

Clausura del I Congreso Democrático del Cine Español

El I Congreso Democrático del Cine Español clausuró sus sesiones el pasado domingo con la lectura de las conclusiones de las seis áreas de trabajo, resumen de las 169 ponencias presentadas y los debates de cuatro días en los que se ha realizado una revisión total y un nuevo planteamiento del cine español. Los partidos políticos convocantes, PSOE, PCE-PSUC y AP, se han comprometido a defender en el Parlamento las proposiciones de textos comunes cuando se elabore la ley de Cinematografía. En las sesiones no han participado oficialmente representantes de UCD ni de la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura.Las áreas del temario del congreso comprendían aspectos culturales, socioprofesionales, técnico-industriales, problemas de mercado, relaciones cine-Administración y bases para una ley de Cinematografía. En esta última área no se llegó, por falta de tiempo, a una redacción común, que se hará en los próximos días, aunque se anunciaron acuerdos en temas conflictivos. El área cultural ofreció el mayor número de conclusiones, lo que significa, en un primer análisis, la identificación con el cine como hecho cultural y las discrepancias en los aspectos laborales e industriales.

A las conclusiones ya conocidas de sesiones anteriores hay que añadir la petición de la desaparición de No-Do, la cuota obligatoria de una película española por cada cuatro extranjeras en la programación de TVE y que suprima la emisión de largometrajes los sábados, domingos y festivos; mantener la actual cuota de pantalla, a revisar cada dos años, exigencia de control de taquilla mecanizado y derogación de la ley de policía de espectáculos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_