Segundo canal
A partir de mañana, sólo los domingos, la segunda cadena amplía el horario de sus emisiones. Carta de ajuste a las 15.00, horas, reposición de la serie Curro Jiménez, inicio de un importante telefilme italiano dirigido por Folco Qulici, El alba del hombre, y los nuevos episodios del policíaco norteamericano Las calles de San Francisco, para enlazar con los espacios habituales. El UHF ha funcionado casi siempre con criterios complementarios del primer programa, caracterizado por contenidos más culturales. Pero en el UHF está todo por hacer.El primer programa de TVE (inaugurada por Gabriel Arias Salgado el 28 de octubre de 1956) necesitó dos años para llegar a Barcelona y otras zonas de Castilla, cuatro al Cantábrico y a la Andalucía más septentrional, seis a Valencia, Galicia, Baleares y Granada, ocho a las Canarias y diez para completar la red primaria. Se dice que hoy, puede ser recibido por el 96% de la población.
En 1965 se intala la red de la segunda cadena, el UHF. El Tercer Plan de Desarrollo Económico y Social (1972-1975) asigna a TVE inversiones por 3.337 millones de pesetas. Uno de los cuatro epígrafes del Plan se refería a la extensión de la segunda cadena, con una cobertura del 70% de la población. De aquellos miles de millones de pesetas más vale no hablar. Hoy, después de trece años, el UHF no llega al 60% de la población española y en condiciones técnicas deplorables. Mientras tanto, por citar algunos países, Inglaterra y Francia disponen de tres canales.
Uno de los casos más graves de la historia de RTVE es el que se refiere a «irregularidades relativas a la cobertura estatal del UHF». Son palabras del comité de empresa de RTVE en un enésimo escrito dirigido el pasado día 17 al director general, señor Arias Salgado, en el que se solicitan los documentos oficiales del «affaire Maldonado». José Maldonado, «productor nacional» es acusado por el comité de empresa como principal responsable de la «desastrosa cobertura estatal del UHF». El Comité pide que se investiguen posibles responsabilidades de altos cargos de RTVE que no han denunciado e impedido estos hechos. Pero la Dirección General guarda silencio. Su segundo, Luis Ezcurra Carrillo, subdirector general de Radiodifusión y Televisión, el más alto cargo que ha sobrevivido a todos los cambios de directores generales de los últimos catorce años, tiene bajo su directa responsabilidad «la planificación técnica de las redes nacionales».
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.