_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Puntualizaciones al artículo de Enrique Díaz González "Sobre USO y UCD"

En relación con el artículo que ha aparecido en EL PAIS, el 20 de septiembre de 1978, firmado por Enrique Díaz González, la comisión ejecutiva de USO se ve en la necesidad de hacer las siguientes puntualizaciones:1. Mostrar nuestra satisfacción porque en el artículo de opinión al que nos referimos se constaten fehacientemente dos hechos tan Importantes en su reconocimiento, como son la autonomía plena de la USO, de una parte, y de otra, su configuración como tercera fuerza sindical. Sobre todo, porque ambos hechos han sido constantemente manipulados con objetivos partidistas, mientras que en esta ocasión, el esfuerzo de objetivación realizado por Enrique Díaz es realmente reconfortante.

No obstante, cuando se entra a opinar y especular con hipótesis de futuro, aunque se ponga un gran acierto literario, se corre el riesgo .de equivocar la tesis. Nosotros, por ejemplo, creemos, corno Díaz González, que USO es un sindicato muy apetecible y deseable para cualquier partido -llámese éste UCD, PSOE, PC, etcétera- y creernos que es deseable porque nuestro contenido sindical y, especialmente, la autonomía está en la raíz del carácter de los trabajadores y todos quieren atraerlos. Precisamente, porque USO es un sindicato de clase y aconfesional, donde caben todos los trabajadores por el simple hecho de serlo, estamos expuestos a que cualquier partido intente controlarnos o manipularnos. Este es un riesgo que quienes somos y nos sentimos demócratas y, además. estamos convencidos de la autonomía sindical como herramienta imprescindible para alcanzar la emancipación de los trabajadores aceptamos y aceptaremos consecuentemente.

2. Lamentamos que en el citado artículo se describan parcialmente hechos que sirven de línea maestra al articulista para, posteriormente, hacer un análisis de intenciones. En el caso de la asistencia de la USO a la OIT, debería tener en cuenta que no sólo USO ha participado en dicha delegación por decisión del Gobierno, sino que el resto de las centrales lo han hecho, también, por la misma decisión gubernamental. Nuestra solicitud fue presentada el día 2 de mayo, y a partir de entonces se produjeron presiones muy fuertes, de las que nosotros, como central, también participamos, incluso llegamos a poner encima de la mesa que USO asistiría a través de los organismos internacionales de la OIT aunque no fuera en la delegación oficial española, como nos había sucedido en los tres últimos años del franquismo y, desde esa posición, de nunciaríamos al Gobierno por su actitud de marginación. El día 23 de mayo se nos comunicó la delegación definitiva que modificaba la que de palabra se nos había expresado como decisión última y en la cual participaba USO con dos miembros en la delegación, sin que figurara CSUT. En definitiva, la composición quedó, como de todos es sabido, compuesta por: cinco de CCOO; cinco de UGT, uno de USO, uno de CSUT y uno de ELA-STV.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Debiera tener en cuenta también que. como decimos anteriormente, la USO ha formado parte de la comisión de trabajadores de la OIT durante los tres últimos años del franquismo, formando parte de la delegación oficial española (la primera) en el año 1977, junto a CCOO, UGT y ELA-STV.

3. Cuando constata el acuerdo de USO con el Proyecto-ley de negociación colectiva elaborado por el Gobierno, es evidente que por su cita conoce el comunicado hecho público por esta ejecutiva. No comprendemos. pues. cómo puede hacer tal constatación sin tener en cuenta:

a) En el comunicado se expresa claramente que son declaraciones hechas «a falta de un conocimiento más profundo del texto»

b) Que con lo único que nos mostrarnos de acuerdo es con el echo de enviar a las Cortes dicho proyecto-ley, pues veníamos reclamándolo insistentemente.

c) Que en lo que se refiere al 10%, nuestro comunicado, según obra en poder de todos los medios de difusión, dice: «Seguimos considerando que el tope del 10% para la legitimación de las centrales sindicales en la negociación de los convenios de ámbito superior a la empresa, es el idóneo para una situación consolidada tras un proceso electoral concluido, pero mientras tanto un tope transitorio situado entre el 5 y el 7% sería lo aconsejable.

4. Cuando se refiere a la postura de la USO de cara a unos hipotéticos acuerdoyeconómicos, debería tener en cuenta:

a) Nuestra postura como central está perfectamente definida a partir del VI Consejo Confederal, celebrado en diciembre de 1977, en cuyo comunicado hecho público decíamos: «La USO reitera su voluntad de superar la crisis a través de un proceso de negociación de largo alcance entre el Gobierno, las fuerzas sociales, económicas y políticas implicadas.

b) En el comunicado del secretariado confederal del 3 de septiembre de 1978, donde se recogía la resolución adoptada al respecto, y que fue publicada como publicidad en ese periódico, decía: reafirmamos nuestra voluntad responsable. constantemente manifestada, de propiciar una salida de largo alcance a la actual crisis, basada en el acuerdo de las fuerzas implica.das (centrales sindicales representativas, organizaciones empresariales, partidos políticos y Gobierno).

c) Esta declaración ha sido la primera que se produjo sobre el tema, antes que cualquier otra organización, coincidiendo, en todo caso, con las posteriores manifestaciones de Comisiones Obreras.

d) No consta a esta ejecutiva que ni el Gobierno ni.UCD se hayan manifestado públicamente a favor de la participación o no de los partidos en la negociación económica.

5. A pesar de que en el artículo no se hacen afirmaciones categóricas, sino insinuaciones especulativas, dada la difusión y prestigio del periódico en que se ha publicado, considerarnos que suponen un claro perjuicio a nuestra fama e identidad: la autonomía sindical.

Aunque USO ya está vacunada contra estas insinuaciones, no dejarnos de lamentar que sean tan pocos entre los profesionales de la información los que entiendan la autonomía sindical.

USO elabora su propia estrategia y los pasos a dar, sin que tengamos que reproducir la elaborada en la mesa del partido patrón.

Madrid, 20 de septiembre de 1978.

Secretariado de Información y Propaganda

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_