_
_
_
_

Mejores resultados de los previstos en la feria del calzado

Optimismo es lo, que reina en ambientes zapateros, motivado por el elevado número de compradores que están acudiendo al trigésimo certamen de la Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines (FICIA) de Elda. Optimismo que contrasta con el pesimismo que se observaba en los mismos ambientes pocos días antes de la inauguración, debido a dos facitores fundamentales: de un lado, y quizá como más importante, la caída del dólar, y de otro, el enfrentamiento abierto existente desde el verano entre las dos instituciones que engloban el sector del calzado: la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), patronal zapatera, y la propia FICIA, que representa la comercialización del sector, enfrentamiento este que permanece en impasse mientras dure el certamen internacional.

Preocupación por el dólar

La caída del dólar sembró la desesperación en el sector, ya que la mayoría de las transacciones comerciales se realizan con esta moneda. A ello hay que añadir que son muchos los pedidos de la campaña anterior que no se han cobrado todavía, y que, por tanto, sufrirán las repercusiones de la caída del dólar: el que se está en plena época de oferta, oferta en la que indudablemente va a repercutir también este fenómeno, y el que el principal cliente del zapato español sigue siendo Estados Unidos, país que, precisamente en los últimos meses, ha experimentado una sensible alza en las compras de nuestro zapato. De hecho, la media mensual de pares que Estados Unidos venía comprando última mente se cifraba en tres millones. Todo ello unido hizo que el desánimo cundiera entre los fabricantes, que nada más conocer la noticia se aprestaron a remitir telegrarnas a los ministerios económicos solicitando ayuda urgente, porque si no, se decía, «habrá que suprimir las exportaciones».Precisamente para evitar que la caída del dólar pudi era afectar a las ventas que se realizan durante,el certamen ferial, son muchos los industriales participantes en el mismo que han optado por hacer sus ofertas de precios en pesetas, en lugar de dólares. Otro de los sistemas empleados para evitar el riesgo ha sido suscribir seguros de cambio.

Ambos acontecimienios -crisis y divergencias patronales- no han venido, sino a sumarse a las dificultades latentes en el sector del calzado, de gran importancia en la economía española por su volumen en mano de obra y exportaciones y por su localización en zonas concretas de la geografía nacional.

El 40% para exportar

Una buena parte de la producción, un 40%, se dedica a la exportación, que se dirige fundamentalmente a Estados Unidos, nuestre principal cliente, seguido de Alemania, Francia e Inglaterra. Por citar los últimos datos conocidos de la exportación, haremos referencia al primer semestre de 1978, período en el que las ventas al exterior superaron los 21.500 millones de pesetas, que, a su vez, representaron un aumento de 200.000 pares de zapatos más que en el mismo período del año anterior. Precisamente el contemplar la importancia.de los volúmenes alcanzados por la exportación del calzado, hace comprensible la ¡nipaciencia en el sector al conocer la caída del dólar.Pese a la importancia del sector, una de las características que lo definen es la preponderancia de la pequeña y mediana empresa. Se calcula en más de 2.300 las fábricas de calzado existentes en toda España. De ellas, Alicante ocupa el primer puesto, con un 43 % del total de industrias, que ocupan casi el 51 % del total de los trabajadores del sector en toda España. Las fábricas alicantinas son también las que más producción arrojan, con un 51 % del total de la producción en, millones.

Más de 60.000 trabajadores en el sector

Más de 60.000 trabajadores de la provincia.de Alicante se ocupan en el sector, y ello sin contar con el trabajo a domicilio, casi siempre realizado por mujeres, que en el calzado reviste una gran importancia.Aunque en los últimos años se está observando una tendencia hacia los tamaños intermedios de las empresas, lo cierto es que todavía siguen siendo mayoritarios las de tipo pequeño, ya que un 70% de las industrias tienen hasta veinticinco trabajadores. Menos de un 20% de las fábricas tienen de veintiséis a cincuenta trabajadores y apenas son un 0,13% las fábricas que superan los quinientos trabajadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_