_
_
_
_

El temor a la izquierda provoca una especulación contra el franco francés

El primer ministro francés, Raymond Barre, afirmó ayer que «las incertidumbres políticas» pueden explicar la caída del franco, que continuó ayer. El temor de una victoria de la izquierda, en los próximos comicios legislativos de los días 12 y 19 de marzo, se considera generalmente que está en el origen de la tormenta contra la divisa gala, desencadenada por los especuladores.

Más información
Las guerrilla de Chad atacan objetivos franceses

Los interrogantes sobre el programa que, en última instancia, concluirían comunistas y socialistas, así como sobre la composición del Gobierno que lo aplicaría, parecen inquietar a los medios financieros y cambistas. Mientras, la derecha le atribuye al Partido Comunista francés intenciones voraces en materia de carteras ministeriales.El marco alemán alcanzó ayer en París su récord histórico, cotizándose a 2,32 marcos. contra 2,27 la víspera. El dólar llegó a valer 4,89 francos, contra 4,83 el día anterior. En París, como en otros centros financieros, el valor del franco bajó respecto a todas las divisas. En la Bolsa parisiense, el franco, como los valores franceses, perdieron algo más de un 2 %.

El Banco de Francia, se aseguraba ayer en buenas fuentes, ha introducido en el mercado entre 150 y doscientos millones de dólares para frenar la caída brutal del franco. Y en medios próximos a las autoridades monetarias se avanza la posibilidad de la puesta en práctica de nuevas medidas destinadas a reforzar el control de cambios, aunque estas mismas fuentes reconocían que el margen de maniobra oficial no es amplio. En efecto, las reglas vigentes desde septiembre de 1976 (cuando entró en aplicación el Plan Barre contra la crisis) ya son severas y apretar aún más el tornillo significaría entorpecer las exportaciones.

En estos medios oficiales aún no están seguros si la especulación contra el franco, iniciada repentinamente hace tres días, es puramente coyuntural, o si se trata de un ataque en regla, provocado por la descon Fianza, que inspira al gran capital «trashumante» la eventual victoria de la oposición de izquierdas.

Entrevista Brand-Mitterrand

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por otro lado, la proximidad de los comicios legislativos ha con ferido especial significado al encuentro concluidó ayer entre el ex canciller de la República Federal de Alemania Willy Brand y el primer secretario del Partido Socialista, Francois Mitterrand, a pesar de que el amplio comunicado final no aludía a la situación interna francesa. En la rueda de prensa que puso colofón a las conversaciones, Brandt dijo que «no es tarea del Gobierno alemán determinar cuál deba ser el Gobierno francés».

Para el PSF, las conversaciones con los socialdemócratas alemanes, en vísperas de las elecciones, apuntalan su solvencia - ante la opinión francesa: la RFA es el primer cliente y el primer proveedor francés, además de ser el motor económico de la Comunidad Económica Europea.

Con el asentimiento del ex canciller, el líder socialista francés declaró, como suelen hacerlo las autoridades oficiales, que el porvenir europeo depende en gran parte de la colaboración franco-alemana, y en particular, de la del Partido Socialista con los socialdemócratas de la RFA.

Ante la insistencia de las preguntas sobre las futuras relaciones con el Partido Comunista francés en caso de victoria de la izquierda en las legislativas, el senor Mitterrand dijo: «Mis amigos socialistas esperan del PCF la misma comprensión que manifestaron en su día hacia el general Charles de Gaulle.»

Esta entrevista, en definitiva, ha servido para que los socialdemócratas alemanes, que han desconfiado siempre de la alianza del PS con los comunistas, prueben que, ahora, tras la inversión de la relación de fuerzas en favor de los socialistas galos, éstos se han convertido en «gentes frecuentables».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_