_
_
_
_

Madrid, sede del primer museo científico-técnico de España

Madrid va a contar con un museo de la Ciencia y de la Técnica que, según los proyectos de sus promotores, puede ser el primero -y el único- de esta clase en todo el país. Las conversaciones para conseguir un lugar donde instalarlo prosiguen a buen ritmo en estas fechas y las gestiones a todos los niveles se suceden para conseguir este objetivo. Actualmente, las negociaciones se efectúan entre los mentores del proyecto, miembros del Patronato del Museo y dirigentes de Renfe, ya que se baraja la eventualidad de que fuera la estación de Príncipe Pío, o del Norte, el lugar idóneo para instalarlo.

En base de una serie de criterios que incluyen una nueva óptica sobre la función de los museos y tras una serie de disposiciones generales sobre la necesidad de un centro como éste en una ciudad como Madrid, el informe previo al proyecto se refiere a que el solar elegido para el alzado del museo habrá de albergar el museo de la Ciencia y de la Técnica, un planetarium, una biblioteca científico-técnica y un Instituto de Investigaciones de Historia de la Ciencia. Además, es de prever que albergue los museos de Historia Natural y Mineralogía, existentes ahora, pero considerados como mal instalados, según el informe. Asimismo, no se descarta la eventualidad de que el museo de la Ciencia y de la Técnica llegara a cobijar también el actual museo Naval, que ocupa instalaciones dependientes del Ministerio de Marina en la calle de Montalbán.Según las líneas generales del proyecto, el edificio no superará tres plantas, de uso público todas ellas; otras funciones, administrativas podrán ser ejercidas desde otras plantas. En base a espacios muy diáfanos con un óptimo de luminosidad natural, además de un cine para 250 plazas y pequeñas salas cinematográficas para unos cuarenta visitantes instaladas discrecionalmente en distintas secciones, el museo contará con un auditorium con una capacidad de quinientas plazas, además de un departamento adosado de traducción simultánea. Se ha previsto una serie de resistencias para el edificio desglosadas en la función específica que se asigne a cada zona del inmueble. Así, se dividen las funciones en exhibiciones pesadas, otras relativas a las exhibiciones técnicas ligeras y otro tipo de resistencia, previsto para exposición científica. El número anual de visitantes se calcula en medio millón.

Las representaciones muy pesadas y que excedan los límites asignados se instalarán o montarán sobre el sótano o sobre un jardín exterior cuya construcción también se prevé adosada al edificio y como parte integrante del conjunto. Las superficies previsibles equivalen, en el proyecto a 24.000 metros cuadrados la edificada, si bien a esta cifra se adosarán 2.000 metros cuadrados más de superficie exterior para exhibición fuera del recinto. Las exhibiciones se desglosarán en técnicas y científicas y se incluirán las relativas a materias primas, carbón, petróleo energía hidráulica y nuclear, comunicación, transportes, metalurgia e imprenta, técnicas tradicionales, alimentación, cerámica, y vidrio, además de tecnologías del ocio y otras manifestaciones culturales.

En cuanto a los costes se calibra en 855 millones de pesetas el costo total, desglosado en las partidas de edificación -288 millones de pesetas- además de las derivadas de los departamentos de Ciencias, doscientos millones, tecnología, seiscientos millones, más el planetarium y obras del principal, de acceso al museo, el hall, estacionamiento, biblioteca, etcétera.

Respecto a la financiación, además de la cobertura interministerial que conforma el patronato del museo, se ha previsto un elevado caudal de donaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_