_
_
_
_
Reportaje:El movimiento ciudadano visto desde la Federación de Asociaciones/1

Alternativas y emergencias frente a mendiguismo

EL PAIS. ¿Cuál es la situación actual de Federación en su aspecto organizativo, a casi dos años vista de su nacimiento, tras las últimas asambleas? ¿Cuál es la participación de la gente y cuáles son las actividades previstas?A. Villanueva. La actuación de la Federación está enfocada por la asamblea celebrada el pasado día 1. Nuestras razones al celebrar aquella asamblea, aun a pesar de las trabas impuestas por la autoridad gubernativa, se basan en la necesidad de impulsar y canalizar el conjunto de las necesidades de las asociaciones de vecinos en los barrios. La junta directiva se compone actualmente de veintiuna personas, seis elegidas nominalmente para garantizar un mínimo de estructura y estabilidad a la junta y quince más, vocales propuestos por cada una de las asociaciones elegidas en la candidatura aprobada.

Las cuestiones estructurales de federación no se pueden adelantar aún, ya que las asociaciones no han mandado todavía sus delegados. Entretanto se prevé que la junta directiva, que se pretende que sea un colectivo de trabajo, aborde de forma inmediata los problemas generales más importantes a nivel de comisiones autónomas, consiga un local, muy. necesario en estos momentos, y actualice la cuestión económica. Para ello hay que conseguir que Federación no dependa económicamente más que de las cuotas de las asociaciones. Nos comprometemos también a hacer en el más breve espacio de tiempo posible un congreso o asamblea plenaria, imposible hasta hoy por la postura de la Administración.

A. Murcia. Uno de los temas fundamentales a abordar por la Federación en este momento es, en mi opinión, el de los planes de urgencia del Ayuntamiento. En los días próximos se desarrollará una encuesta para que todas las entidades ciudadanas elaboren sus tablas de prioridades y conocer de este modo en qué forma se deberían asignar estos fondos. Desde el pasado mes de julio, después de la Semana Ciudadana, se insinuó la necesidad de abordar por zonas la forma en que deberían canalizarse los planes de urgencia. También se acordó en el último pleno de delegados asumir una campana, Los vecinos de Madrid por la libertad, a la que se invita a todas las entidades ciudadanas.

Problemas generales

C. Sobrino. La necesidad actual de Federación viene motivada por la extensión que caracteriza la lucha en los barrios desde hace un tiempo y, de otra parte, por los techos encontrados por los barrios para la solución de sus problemas. Estas dos circunstancias han hecho que el tratamiento de los problemas se aborde de forma global. Desde hace diez años el movimiento ciudadano se movía en un localismo claro, sin embargo, desde hace un año aproximadamente, se pasa a planteamientos genéricos en los que Federación juega un papel fundamental.F. Martos. Creo que Federación, prácticamente, no se encuentra en un período constituyente, ya que desde su constitución, en febrero de 1975, se abordan problemas y se promueven campañas que han desembocado en la que antes señalaba Antonio Murcia. Como primer punto de esta campaña se encuentra la exigencia de que se levante la sanción impuesta por el Gobierno Civil a las asociaciones de Palomeras Bajas y San Blas-Simancas, y, en segundo lugar, la legalización de todas las asociaciones y de la propia Federación.

F. Migueláñez. Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho hasta el momento, pero quizá hay un punto que se olvida estos días, y es la existencia anterior de Federación. Parece que este organismo acaba de nacer, a raíz de la asamblea del día 1 pasado, y sin embargo, lo que ha cambiado no ha sido la existencia ni el funcionamiento de Federación, sino que se ha dado un paso cualitativo de cara a un sistema de organización más positiva, más funcional, más práctica y más adaptada a unas circunstancias que ha creado el movimiento ciudadano. Ha aumentado mucho el número de asociaciones en Federación. Además, los planteamientos políticos del país potencian y hacen necesaria esta realización actual, pero me parece importante no desligar ninguno de los pasos dados por la FPAV.

150.000 pesetas de déficit

EL PAIS. ¿Cuáles son las cuentas actuales de Federación?A. Villanueva. Aproximadamente, 150.000 pesetas de déficit.

A. Murcia. En estos momentos, como tesorero, estoy realizando gestiones para poner en claro las cuentas de Federación, que se vieron alteradas notablemente con la celebración de los actos de la Semana Ciudadana, Aranjuez y Moratalaz. Pensamos realizar una serie de actos de cara a conseguir fondos para abordar las campañas previstas. Estos actos serán recitales, festivales, emisión de bonos quizá.

EL PAIS. ¿Cuál sería la perspectiva del movimiento ciudadanos desde vuestros respectivos barrios, no exclusivamente desde Federación, en cuanto a la trayectoria seguida hasta ahora y cómo ha desembocado en el momento actual del movimiento asociativo?

C. Sobrino. Antes he dicho que, en mi opinión, el movimiento ciudadano ha estado durante diez años en un localismo claro, con reivindicaciones exclusivamente de barrio en función de las necesidades que ese barrio tenía, sin buscar equivalencias en las demás zonas. Desde entonces creo que, por las circunstancias políticas del país, el movimiento ciudadano se organiza y sale al paso de las agresiones que sufre, al igual que antes lo hizo el movimiento obrero. El desarrollo de los planes parciales es un ejemplo claro de la voluntad de los barrios por defender su integridad. El hecho de enfocar globalmente las luchas y reivindicaciones ha potenciado el movimiento ciudadano,que, en mi opinión, juega hoy un papel que se centra en el control y gestión de la vida ciudadana y municipal a todos los niveles. Esta función debe cobrar mayor peso específico en el futuro.

A. Murcia. Creo que desde la celebración de la Semana Ciudadana, que terminó con el acto de Preciados, se dio un salto realmente cualitativo en el sentido de que se pasó de ofrecer reivindicaciones tímidas, en documentos por regla general, a exigir una serie de cuestiones y plantear alternativas. Ya desde julio se planteó la necesidad de un congreso ciudadano, en el que se elaborasen los planes de urgencia, con participación de toda clase de entidades ciudadanas. De esta forma se presentarían alternativas por zonas (Vallecas, Carabanchel o zona Centro) y por sectores (ancianos, juventud, mujer, etcétera). Me parece curioso que en la zona Centro existan ya siete asociaciones de vecinos, varias de amas de hogar, amas de casa y jóvenes, cuando se pensaba que los problemas v la movilización de gente se daban sólo en los barrios periféricos. Esto es significativo del auge adquirido por el movimiento asociativo.

Alternativas concretas

EL PAIS. ¿Cómo se concreta esa diferencia de forma en cuanto a la presentación de peticiones ante la Administración?, ¿podría hablarse de paso de mendiguismo a exigencia?, ¿qué caracteriza la forma de plantear alternativas y cómo se concreta?F. Martos. Las asociaciones pueden ser eso que ha dado en llamarse interlocutores válidos, porque su representatividad no puede ser ocultada por la Administración. La forma, posiblemente, haya variado en cuanto a que el movimiento ciudadano canaliza exigencias ciudadanas y no simplemente peticiones tímidas. Si la Administración se niega o ignora las exigencias de los ciudadanos, deben ser los núcleos asociativos, unidos, quienes presionen para conseguir resultados positivos y rápidos.

A. Murcia. El movimiento ciudadano ha estado siempre por la negociación y ha dado muestras claras de ello en infinidad de ocasiones. Sin embargo, hay que analizar la forma en que la Administración entiende su relación con el movimiento ciudadano. Creo que las trampas que el reformismo nos ha tendido son claras y continuas, desde la concesión de licencias para la venta del pan, por parte del Ayuntamiento, a los intentos de Juan José Rosón por integrar un miembro del movimiento asociativo en la comisión oficial que estudiaba los problemas del pan, o las palabras de Juan de Arespacochaga cuando habla de la necesidad de acercarse a los barrios y de que éstos participen en la gestión municipal, cuando el plan de urgencias y su elaboración es un ejemplo claro de cómo se ha marginado a los barrios. No nos queda más remedio que pensar en que quieren jugar con nosotros por intereses no confesados, que se suponen electoralistas, o de rápida consecución de prestigio a costa de tomarnos el pelo. Hasta ahora hemos visto que el reformismo no da salida a los intereses de los ciudadanos.

A. Villanueva. El movimiento asociativo de Madrid no podemos situarlo al margen de una política concreta. Nuestros problemas reivindicativos pasan por una situación del país, en este caso, el reformismo. La postura de la Administración de cara a las asociaciones, al negar su legalización, es un tema político. Desde hace algún tiempo se ha desarrollado un crecimiento lógico del movimiento ciudadano y esto se ha producido, precisamente. a raíz del nacimiento de Federación. La Administración parece carecer de medios económicos de decisión política para afrontar este hecho, y crea una serie de lagunas, tema que se puede hacer extensivo a las agrupaciones democráticas de oposición, cuyo papel para con el movimiento de masas es, hasta cierto punto, una incógnita.

Futuro político, futuro ciudadano

EL PAIS. ¿Cuál será el futuro del movimiento ciudadano, si es que se puede prever?F. Migueláñez. El hecho de que existan cambios en el país, que se espera y se desea, no quiere decir que las asociaciones de vecinos vayan a dejar de funcionar porque, aun con un Gobierno diferente, y quizá por eso, su papel no dejará de ser real. El futuro de las asociaciones consideradas individual y colectivamente, es seguir en la línea que tienen, pero dentro de un marco que les va a permitir ejercer sus verdaderas aspiraciones, cosa que hoy no ocurre, no porque estas aspiraciones o este papel no sean claros, sino porque no se les permite ejercerlos.

J. Rebollo. Pienso que en el futuro el movimiento ciudadano tendrá una gran importancia en todo el Estado español, pero, visto desde Madrid, esa importancia aumenta, por ser ésta una ciudad con relativa experiencia en el asociacionismo ciudadano que debe tender a crecer hasta alcanzan la dimensión real que le aguarda.

A. Murcia. De cara al futuro, veo que uno de los problemas de la ciudad, tema que deben asumir los ciudadanos, es el de los monopolios, al que se ha llegado por un proceso de acumulación de capitales en el espacio más breve de tiempo. Los sectores menos favorecidos de población han tenido que soportar la irracionalidad de estos planteamientos y sufrir el correspondiente deterioro del equipamiento colectivo. Las soluciones a esta situación vienen en función del futuro político de este país y de la capacidad que tenga el pueblo para cuestionar los asuntos de la ciudad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_